CARTAS DE LECTORES
Ecocardiografía, daño cardíaco subclínico y método de indexación

Echocardiography, subclinical cardiac damage and indexing method

  • FRANK ALEXANDER BUSTAMANTE MAYURI, 1  ORCID logo 
  • 1  Estudiante de Medicina de la Universidad Privada San Juan Bautista, Ica, Perú
 
 

Hemos leído con gran interés el artículo publicado por Travetto y Argento titulado Detección de daño cardíaco subclínico mediante ecocardiografía en una población de hipertensos con alta prevalencia de obesidad: discrepancias observadas según el método de indexación empleado, (1) en el cual se destaca la relevancia clínica del uso de índices alométricos basados en la altura para detectar daño de órgano blanco en pacientes hipertensos con sobrepeso u obesidad. El motivo de esta carta es mencionar ciertas limitaciones encontradas en el estudio, las cuales ayudarían a mejorar futura investigación de la misma índole.

Los hallazgos del estudio, que muestran una significativa subestimación de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y el agrandamiento auricular izquierdo (AAI) al utilizar la indexación por superficie corporal (ISC), resultan particularmente relevantes en el contexto de una población donde la obesidad es altamente prevalente. El hecho de que hasta un 38% de los pacientes fueran reclasificados cuando se aplicó la indexación basada en altura (IAH), evidencia el impacto clínico potencial de esta elección metodológica en la evaluación del riesgo cardiovascular. No obstante, pese a los resultados obtenidos, el estudio presenta ciertas limitaciones importantes.

Por tratarse de un estudio unicéntrico, transversal y sin seguimiento a largo plazo, no es posible establecer asociaciones causales ni evaluar el valor pronóstico de las distintas metodologías de indexación. Esto contrasta con estudios como el de Chirinos et al., (2) donde la IAH no solo mejoró la detección de HVI, sino que también mostró una mejor capacidad predictiva de eventos cardiovasculares a lo largo del tiempo. De igual forma, De Simone et al. (3) identificaron que la masa ventricular izquierda indexada por altura2,7 posee mayor riesgo atribuible poblacional para eventos en el Strong Heart Study, con seguimiento prolongado.

Asimismo, no se validaron los resultados en otras poblaciones o en contextos clínicos distintos. Este aspecto ha sido abordado por Liao et al., (4) quienes en una cohorte amplia y diversa concluyeron que la IAH ofrecía mayor precisión diagnóstica, particularmente en mujeres con sobrepeso u obesidad. Kuznetsova et al., (5) por su parte, analizaron en una cohorte multinacional las discrepancias entre ISC e IAH según el grado de obesidad, encontrando resultados similares a los reportados por Travetto et al., pero con validación más amplia.

Por todo ello, consideramos que futuras investigaciones deberían aplicar diseños multicéntricos y longitudinales con validación externa, evaluar la reproducibilidad de las mediciones e incorporar tecnologías que permitan el cálculo automático de fórmulas alométricas en los ecógrafos.

Felicitamos a las autoras por visibilizar esta problemática y coincido en que es urgente incorporar la IAH como práctica clínica habitual en sujetos hipertensos con sobrepeso y obesidad. Cordialmente,

Consideraciones éticas

No aplica

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

(Véanse formularios de conflictos de interés de los autores en la Web).

 
 
 

BIBLIOGRAFÍA

1. Travetto CM, Argento L V. Detección de daño de órgano blanco cardíaco subclínico mediante ecocardiografía en una población de hipertensos con alta prevalencia de obesidad: discrepancias observadas según el método de indexación empleado. Rev Argent Cardiol 2025;93:6-14. https://doi.org/10.7775/rac.es.v93.i1.20850
2. Chirinos JA, Segers P, De Buyzere ML, Kronmal RA, Raja MW, De Bacquer D, et al. Left ventricular mass: Allometric scaling, normative values, effect of obesity, and prognostic performance. Hypertension. 2010;56:91-8. https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.110.150250
3. de Simone G, Daniels SR, Devereux RB, Meyer RA, Roman MJ, de Divitiis O, et al. Left ventricular mass and body size in normotensive children and adults: Assessment of allometric relations and impact of overweight. J Am Coll Cardiol 1992;20:1251-60. https://doi.org/10.1016/0735-1097(92)90385-Z
4. Liao Y, Cooper RS, Mcgee DL, Mensah GA, Ghali JK. The Relative Effects of Left Ventricular Hypertrophy, Coronary Artery Disease, and Ventricular Dysfunction on Survival Among Black Adults. JAMA: The Journal of the American Medical Association. 1995;273:1592-7. https://doi.org/10.1001/jama.1995.03520440046035
5. Kuznetsova T, Haddad F, Tikhonoff V, Kloch-Badelek M, Ryabikov A, Knez J, et al. Impact and pitfalls of scaling of left ventricular and atrial structure in population-based studies. J Hypertens 2016;34:1186-94. https://doi.org/10.1097/HJH.0000000000000922

 
 

RESPUESTA DE LAS AUTORAS

 

Agradecemos a los lectores el interés mostrado por nuestro estudio y reconocemos que el mismo tiene algunas limitaciones que deben tomarse en cuenta a la hora de interpretar los resultados. Creemos, sin embargo, que los hallazgos reportados han servido a los fines para los que fue propuesto, y permiten dar visibilidad a esta problemática que resulta de creciente interés e importancia para la práctica clínica, no sólo en el campo de la Cardiología sino también en otras especiali dades, en donde la indexación por superficie corporal de las estructuras no resulte apropiada para el abordaje del fenómeno en estudio en sujetos con sobrepeso y obesidad.

Saludos cordiales,

Carolina Travetto, Laura Argento MTSAC
 
 

HTML generado desde un xml-jats a través de la plantilla jats-rac.xsl  por  RevisCiencia.  El motor utilizado es Apache Software Foundation (Xalan XSLTC).