ARTÍCULO ORIGINAL
Encuesta sobre
factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en la mujer, su percepción,
conocimiento y conducta de prevención
Survey on Women's Perception and Awareness
of Cardiovascular Risk Factors and How They Are Managed
Verónica Lía Crosa1,
MTSAC, Alejandra Ávalos Oddi1,
Leonardo Cáceres2, MTSAC,
Yanina Castillo Costa2,
MTSAC, Roberto
Agüero1, MTSAC, Bibiana Rubilar1, MTSAC
1 Área
Corazón y Mujer “Dra. Liliana Grinfeld” de la
Sociedad Argentina De Cardiología, Buenos Aires, Argentina.
2 Área
Investigación de la Sociedad Argentina De Cardiología, Buenos Aires, Argentina.
Dirección para separatas: Verónica
Lía Crossa. Área Investigación de la Sociedad
Argentina de Cardiología, Buenos Aires, Argentina. E-mail: investigación@sac.org.ar
Rev Argent Cardiol 2023;91:212-220.
http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i3.20633
RESUMEN
Introducción: La enfermedad
cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en la mujer. A pesar de
esto, las mujeres reciben menos frecuentemente que los hombres asesoramiento
y/o tratamiento preventivo con el objetivo de disminuir la ECV.
Objetivo: Detectar la prevalencia
de factores de riesgo cardiovascular (FRC) y pesquisar el nivel de percepción y
conocimiento de la mujer sobre FRC y ECV.
Material
y métodos: Estudio observacional, de corte transversal realizado en julio
2021, mediante una encuesta en formato digital de participación anónima y
voluntaria. Se recabó información sobre edad, FRC, ECV, percepción de riesgo,
implementación de hábitos y conductas saludables.
Resultados: Participaron
3338 mujeres. El 50,1% tenía entre 46 y 65 años. El 34,1% tenía sobrepeso, el
43,6% perímetro de cintura mayor que 80 cm, el 24,2% hipertensión (HTA), el
19,6% colesterol mayor que 200 mg/dL, el 5,4%
diabetes (DBT); 44,3% eran sedentarias, 11,3% fumaban y 34,5% eran exfumadoras.
El 82,1% tuvo al menos un embarazo y el 26,9% refirió alguna complicación.
Entre las pacientes con antecedentes de complicaciones del embarazo fueron
significativamente más frecuentes la HTA (34% vs 24%, p <0,01), la DBT (7%
vs 5%, p = 0,04) y la ECV (14% vs 11%, p <0,01). Del total de encuestadas
10,9% refirió ECV, el antecedente de infarto de miocardio fue el más frecuente
(51,1%). El 62% de las encuestadas consideró que la principal causa de muerte
en la mujer es el cáncer, particularmente de mama (53,4%).
Conclusiones: Se encontró
una alta prevalencia de FRC modificables con baja percepción del riesgo
cardiovascular. El antecedente de complicaciones del embarazo se asoció con
mayor prevalencia de FRC.
Palabras clave:
Mujer - Percepción - Riesgo - Hábitos - Embarazo
ABSTRACT
Background: Cardiovascular disease (CVD) is the leading cause of
death in women. Nevertheless, women are less likely than men to receive
guidance or preventive treatment to reduce it.
Objective: The aim of this study was to detect the prevalence of
cardiovascular risk factors (CRF) and detect the level of women's perception
and awareness of CRF and CVD.
Methods: We conducted an observational, cross-sectional study
in July 2021 using a voluntary, anonymous, and online survey. The information
collected included age range, CRF, CVD, risk perception and implementation of
healthy habits and behaviors.
Results: A total of 3888 women participated (with age range
between 46 and 65 years in 50.1%); 34.1% had excess weight and 43.6% had a
waist circumference > 80 cm. Hypertension (HTN) was reported by 24.2%; total
cholesterol was > 200 mg/ dL in 19.6%; 5,4% were
diabetics (DM); 44.3% had sedentary lifestyle; 11.3% were current smokers and
34.5% were former smokers; 82.1% had been pregnant at least once and 26.9%
reported a complication during pregnancy. A bad obstetric history was more
commonly associated with HTN (34% vs. 24%, p < 0.01), DM (7% vs. 5%, p =
0.04) and CVD (14% vs. 11%, p <0.01). Among the 10.9% who reported a history
of CVD, myocardial infarction was the most common condition (51.1%). Sixty-two
percent of survey respondents considered that cancer, and particularly breast
cancer (53.4%), is the main cause of death in women (53.4%).
Conclusions: We found a high prevalence of modifiable CRFs with low
perception of cardiovascular risk. A bad obstetric history was associated with
higher prevalence of CRF.
Key words: Woman - Perception - Risk - Habits -
Pregnancy
Recibido: 04/01/2023
Aceptado: 15/05/2023
INTRODUCCIÓN
La enfermedad
cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en la mujer y su
prevalencia se ha incrementado en las últimas décadas. A pesar de esta
realidad, la mujer recibe menos asesoramiento y tratamiento preventivo para
disminuirla. (1)
Es conocido el
efecto sobre la salud cardiovascular de los factores de riesgo cardiovascular
(FRC) como la hipertensión arterial (HTA), la diabetes (DBT), el colesterol
total (CT) elevado, el tabaquismo (TBQ), el sobrepeso y el sedentarismo, pero
la evidencia muestra que existen variaciones ligadas al sexo en la magnitud del
impacto. (2)
Además, la mujer se ve expuesta a FRC únicos ligados al sexo y a FRC vinculados
al género, como el bajo nivel socioeconómico, ciertos factores psicosociales,
la violencia de género, el bajo nivel educativo y la contaminación
medioambiental. (3-6)
Actualmente, mucha
de la información respecto de los FRC y la ECV en la mujer proviene de casuísticas
internacionales y, si bien la encuesta nacional de factores de riesgo (ENFR)
recabó información local, (7)
y contamos con el estudio publicado en el año 2006 por el Área Corazón y Mujer
de la SAC (8)
no hay datos actuales de percepción del riesgo de la mujer por la propia mujer.
A través de esta
encuesta de percepción, conocimiento y conducta en las mujeres, el Área Corazón
y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) buscó establecer un diagnóstico
de situación respecto de la autopercepción de FRC y ECV, detectar su prevalencia
y pesquisar el nivel de percepción y conocimiento de la mujer sobre FRC y ECV,
con el objetivo de definir grupos de mayor vulnerabilidad que permitan orientar
acciones específicas.
MATERIAL
Y MÉTODOS
Estudio
observacional, de corte transversal, realizado en julio 2021, mediante una
encuesta en formato digital de participación voluntaria, anónima y
autorreferencial distribuida en redes sociales y WhatsApp mediante un
formulario realizado en la plataforma de RedCap,
disponible online mediante un enlace. El mismo fue distribuido por
integrantes del Área Corazón y Mujer con amplia participación de los distritos
regionales SAC. Se recabó información sobre rango de edad, FRC, ECV y
percepción de riesgo. (Anexo 1). Se trató de una encuesta donde los datos se
obtuvieron por autorreporte de las mujeres que
participaron voluntariamente, y respondieron quiénes se percibían con HTA, DBT,
DLP o con antecedentes de ECV (infarto, angioplastia, cirugía coronaria, prueba
de esfuerzo positiva). Se interrogó sobre el colesterol elevado sin tener en
cuenta el plazo del último analítico. Del mismo modo se indagó sobre embarazos
e historia obstétrica adversa (aborto, muerte fetal, hipertensión en el
embarazo, DBT gestacional, parto prematuro antes de las 37 semanas). Se
consideró sedentarismo cuando el tiempo de ejercicio referido fue menor que 150
min semanales y ex TBQ al cese del consumo por más de un año. Se brindó un
rango de opciones para los datos sobre peso y perímetro de cintura en
categorías predefinidas.
Se incluyeron
mujeres a partir de los 18 años, de diferentes ubicaciones geográficas de
Argentina, y se excluyó a las mujeres médicas.
Análisis
estadístico
Se dividió a la
población en dos grupos según la edad, el primero con 45 años o menos, el
segundo mayor de 45 años, para explorar diferencias en las variables
principales en dos generaciones diferentes.
Las variables
cualitativas se presentan como frecuencias y porcentajes. Para variables
discretas se realizó test de Chi cuadrado o de Fisher y, para continuas la
prueba de t o la de Mann Whitney. En caso de 3 o más grupos se empleó ANOVA o
la prueba de Kruskall Wallis. Se consideró
significativo un valor de p <0,05.
Consideraciones
éticas
La encuesta fue
aprobada por el comité de ética de la Sociedad Argentina de Cardiología, dado
las características del formato se presidió de consentimiento informado.
RESULTADOS
Factores
de riesgo convencionales
Participaron de la
encuesta 3338 mujeres. En la Tabla
1 se resumen las características basales de
las mujeres encuestadas. El 34,8% eran menores de 45 años y la mitad (50,1%)
pertenecía al rango de 46-65 años.
Tabla 1.
Características de la población encuestada (n = 3338)
ACV:
accidente cerebrovascular EC: enfermedad coronaria ECV: enfermedad
cardiovascular; FRC: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión
arterial; sem: semana TH: terapia hormonal
Para
cada variable se señala el total de encuestadas que respondieron.
Entre los datos
físicos, refirió peso mayor que 70 kg el 34,1%. Las mujeres mayores de 45 años
presentaron con mayor frecuencia peso >70 kg en comparación con las más
jóvenes (38% vs 29%, p <0,01). Respecto del perímetro abdominal, el 43,6%
refirió un valor mayor que 80 cm, y ello fue más frecuente en las mayores de 45
años (48% vs 35%, p<0,01). (Figura
1)
CT: colesterol total; DBT:
diabetes; HTA: hipertensión arterial
Fig. 1. Comparación de los factores
de riesgo cardiovascular según edad
En cuanto a los
FRC convencionales, el 12,1% desconocía sus valores de tensión arterial (TA) y
el 24,2% se consideraban hipertensas. Al interrogar las cifras, el 6,1% refirió
tensión arterial sistólica habitual mayor que 140 mmHg
(el 1,4% correspondió al grupo que no se percibía hipertensa). Considerando
ambos criterios (hipertensión referida y cifras elevadas) el 25,6 % del total
de las encuestadas resultaron ser hipertensas y el segmento etario más
frecuente fue el de las mayores de 65 años (37,6%). Figura 1
Respecto del CT
elevado (CTE), el 19,6% refirió un CT >200 mg/dL y
el 29,2% de las encuestadas desconocía su valor. De las pacientes con CT
elevado, el 16,7% recibía hipolipemiantes y el 10,1%
cumplía dieta y ejercicio. De las mujeres que indicaron que hacían algún tipo
de control sobre el CTE (dieta, ejercicio o medicación), el 37% tenían valores
>200 mg/dL a pesar de ello. Por otra parte, un 23%
de las mujeres con CT >200 mg/dl no realizaba ningún tipo de control. El CTE
fue más frecuente en las mayores de 45 años (31%) mientras que en las de 45
años o menos solo lo refirió el 18% (p<0,01).
El 5,4% se
reconocía con diabetes, y la mayoría de las encuestadas conocía sus valores de
glucemia (solo lo desconocía el 2,6%).
Un perímetro de
cintura >80 cm fue más frecuente en mujeres con HTA (33,3% vs 16,7%), CTE
(22,2% vs 17,6%) y DBT (8,6% vs 3,0%). El exceso de peso se asoció con HTA
(35,6% vs 18%) y DBT (10,6% vs 2,8%).
Las mujeres con
tensión arterial sistólica >140 mmHg presentaron
más frecuentemente DBT (16,5% vs 5,2%), perímetro de cintura >80cm (68,3% vs
43,2%), y peso >70 kg (60% vs 33,5%).
También se halló que
las mujeres con diabetes tenían más HTA (57% vs 22,7%), perímetro de cintura
>80 cm (68% vs 41,8%) y peso >70 kg (65% vs 32%). Todas las diferencias
citadas fueron estadísticamente significativas, con p<0,01 en todos los
casos.
Factores
de riesgo ligados al sexo
Se interrogó la
historia obstétrica. El 82,1% de las mujeres había cursado al menos un
embarazo, y un 26,9% de ellas refirió haber tenido una o más de las siguientes
complicaciones: hipertensión arterial (8,2%), parto prematuro (7,9%), aborto
espontáneo (7,4%) y diabetes gestacional (4,9%). Sólo el 37% realizó control
cardiológico al año del parto índice (vs no control p <0,01). Las mujeres
que tenían antecedentes de historia obstétrica adversa tuvieron más HTA (34% vs
24%, p <0,01), DBT (7% vs 5%, p = 0,04) y ECV actual (14% vs 11%, p
<0,01).
El 15,2% tomaban
anticonceptivos orales o terapia hormonal y en su mayoría (65%) pertenecían al
grupo más joven. Recibían menos hormonoterapia las mujeres con HTA (11,8%vs
26,2), CTE (13,5% vs 21%), perímetro de cintura >80 cm (35% vs 45%), y peso
>70 kg (26% vs 35%). Todas estas diferencias fueron estadísticamente
significativas, con p<0,01.
El 7,9% padeció
cáncer y el 91,4% de ellas no fue evaluada por un cardiólogo durante o después
del tratamiento oncológico. El antecedente oncológico se encontró en el 11% de
las mujeres mayores de 45 años, mientras que sólo el 2% de las jóvenes refirió
cáncer (p <0,01). La HTA fue más frecuente entre las pacientes con
antecedentes oncológicos (35% vs 23%).
Hábitos, factores
conductuales y esfera emocional
La exposición
actual o pasada al tabaco estuvo presente en 45,8% y eran fumadoras actuales el
11,3%. Las fumadoras mostraron una asociación significativa con cintura >80
cm y, también, fueron más sedentarias; además, presentaban mayor consumo de
alcohol (13% vs 7%)
Dentro de los
hábitos se interrogó ejercicio, dieta y chequeos médicos. El 44,3% eran
sedentarias; el 57,4% reconoció falta de adherencia a una dieta saludable y
equilibrada. El sedentarismo fue más frecuente en mujeres de 45 años o menos
(42% vs 50%, p<0,01). Las mujeres que hacían ejercicio tenían
significativamente menor prevalencia de HTA (21,7% vs 26,8%), DBT (4,4% vs 7%),
tabaquismo (9% vs 13,3%), perímetro de cintura >80 cm (38% vs 50,1%) y peso
>70 kg (27% vs 42,5%).
La mayoría
reconoció tener un control cardiológico (87%) pero éste fue menos frecuente en
las más jóvenes.
En la esfera
emocional y conductual se interrogaron datos sobre irritabilidad, consumo de
alcohol y sueño. El 62,6% se irritaba fácilmente, en su mayoría las mujeres de
hasta 55 años (74%), y cerca de la mitad consumía alcohol regularmente (48,6%).
Entre las consumidoras habituales de alcohol fue más frecuente la dificultad
para dormir (19% vs 13,5% p <0,01). Los trastornos de sueño fueron referidos
por el 49,5% y se halló una asociación significativa con el CTE y el peso
>70 kg. Los trastornos del sueño fueron más frecuentes en las mayores de 45
años.
Conocimiento y
percepción de enfermedad cardiovascular
El 10,9% refirió
ECV propia y esto fue más frecuente en las mayores de 55 años (16% vs 8%,
p<0,01). El infarto fue el antecedente más consignado (51,1%) seguido por
los procedimientos de revascularización (30,4%) y la prueba ergométrica
con posterior tratamiento médico (28,6%). El 9,8% refirió antecedente de
accidente cerebrovascular.
Con respecto de la
dimensión del conocimiento sobre el riesgo cardiovascular, más de la mitad de
las encuestadas considera que la principal causa de muerte en la mujer es el
cáncer (62%); los tumores ginecológicos son los más frecuentemente consignados
(mama 53,9% y ovario 7,5%), y solo el 34,9% consideró a la ECV. No hubo
diferencias por edad respecto de este punto.
DISCUSIÓN
La presente
encuesta muestra un incremento en los FRC autorreportados
respecto de los datos obtenidos en la encuesta previa realizada por el Área
Corazón y Mujer en el año 2006; (8)
estos hallazgos son coincidentes con los resultados de la cuarta ENFR. (7)
Resulta preocupante el incremento de los FRC en la población femenina en el
período de 15 años, en particular a expensas del exceso de peso, la HTA, la DBT
y el CTE. Fue evidente no sólo la presencia de varios FRC particularmente en
las mujeres mayores de 45 años, sino también su presencia en mujeres con ECV
conocida y también la asociación combinada de FRC en las que no tenían ECV
conocida, potenciando el riesgo cardiovascular (Figura 1). En el análisis de
HTA, algunas mujeres desconocían sus cifras tensionales (12%) y otro grupo
(4,7%) que no se consideraban hipertensas, tenían valores elevados (>140 mmHg) lo cual pone en evidencia el desconocimiento respecto
de este importante FRC. Algo semejante ocurrió con el colesterol: un 29,2%
desconocía sus valores, e incluso entre quienes reconocían tener CTE, un 37% no
alcanzada los objetivos terapéuticos (<200 mg/dL)
a pesar del tratamiento farmacológico o higiénico-dietético.
La población que
participó tenía una elevada prevalencia de antecedente de embarazo (81,2%), con
un 26,9% de complicaciones. En coincidencia con otras casuísticas, la historia
obstétrica adversa se asoció con HTA, DBT y ECV futura (Figura
2) (3,
5, 9-11). Las guías de prevención
cardiovascular en la mujer remarcan la necesidad de establecer controles cardiológicos
periódicos en mujeres con historia obstétrica adversa, dado que este
antecedente se asocia a ECV aterosclerótica y muerte por ECV; en particular se
indica reevaluar el perfil cardiometabólico al año
del embarazo índice (12-15)
en la pesquisa de HTA, DBT y CTE, e incentivar a la mujer para que recupere el
peso pregestacional. En la población encuestada sólo
el 37% de las mujeres con complicaciones del embarazo realizaron control
cardiológico en el año siguiente, lo cual pone en evidencia la falta de
registro de la mujer y probablemente del profesional de salud a cargo respecto
de este riesgo. Algo semejante ocurrió en las pacientes con antecedentes de
enfermedad neoplásica, donde la mayoría (91,4%) no recibió evaluación
cardiológica durante o después del tratamiento oncológico.
DBT: diabetes; ECV: enfermedad
cardiovascular; HTA: hipertensión arterial
Fig. 2. Factores de riesgo cardiovascular
(FRC) y enfermedad cardiovascular (ECV) en el seguimiento según la historia
obstétrica adversa.
El uso
de anticonceptivos orales fue más frecuente en las mujeres jóvenes (65% menores
de 45 años) y las que usaban anticoncepción oral tenían menor proporción de
HTA, CTE y exceso de peso. Dado que esta terapéutica es indicada por
toco-ginecólogos, estos resultados podrían deberse a una selección del método
anticonceptivo basada en el perfil de riesgo cardiometabólico
de la mujer por parte de estos especialistas.
Con
respecto al tabaquismo, resulta evidente el impacto favorable que ha tenido la
implementación en 2011 de la ley antitabaco 26687 en la reducción del hábito. (16) En la encuesta actual el 11,3% fumaba versus el 29,3% de la
encuesta previa del año 2006 y estos datos coinciden con la cuarta ENFR, donde
se registró un descenso del tabaquismo. (7)
La
mujer tiende a ser más sedentaria, y probablemente por cuestiones culturales
las niñas son menos incentivadas a iniciarse en el deporte; en la población
encuestada hubo una alta proporción de sedentarismo en particular en las
menores de 45 años. Esto podría vincularse con la sobredemanda de roles y
actividades que cumple la mujer más joven en el cuidado de los hijos, las
tareas del hogar y las actividades laborales con menor disponibilidad de tiempo
para adherir a pautas saludables. Las mujeres que hacían ejercicio regular
tenían menos exceso de peso, HTA, DBT e irritabilidad y mejor calidad de sueño.
La irritabilidad (62,6%) y el consumo regular de alcohol (56,5%) también fueron
más frecuentes en mujeres jóvenes.
Recientemente
se ha reconocido la importancia del sueño en la prevención de la ECV. (17-19) El sueño fragmentado o de corta duración (<7 horas) se ha
asociado con ateromatosis subclínica en múltiples
territorios y aumento de la morbimortalidad
por ECV. (20) En la población encuestada el 49,5% refirió trastornos de sueño,
más frecuentes en las que consumían alcohol; y en las que presentaban CTE y
exceso de peso.
La ECV
fue referida en 10,9% y fue más frecuente en las mayores de 55 años, y el
infarto de miocardio fue el antecedente más consignado; las mujeres con ECV
presentaron, además, más comorbilidades asociadas (HTA, DBT) y exceso de peso.
Respecto
de la causa de muerte, persiste aun en la mujer la percepción errónea del
cáncer como principal etiología. En la encuesta previa del año 2006, el 53,8%
de las mujeres consideraba a los tumores como principal causa de muerte y sólo
el 20% consideraba a la ECV; luego de 15 años la discrepancia entre percepción
y realidad persiste, dado que el 62% consideró al cáncer y el 34,9% a la ECV,
cuando de acuerdo con las estadísticas vitales publicadas por el Ministerio de
Salud, en el año 2020 (21) la enfermedad oncológica fue la causa de muerte en el 17,4% y la
ECV en el 27,3% de la población (Figura
3). Esta discrepancia entre
percepción y realidad podría vincularse con las campañas de prevención de
tumores ginecológicos llevadas a cabo por las Sociedades de Ginecología de
nuestro país y de alguna manera expone la falencia en la comunicación efectiva
por parte de la comunidad cardiológica respecto de los FRC que impactan en la
salud cardiovascular y la ECV.
Ca: cáncer; ECV: enfermedad
cardiovascular; Enf: enfermedad
Fig. 3. Comparación de la
percepción de causa de muerte en 2006 y 2021 versus la realidad en 2020
CONCLUSIÓN
Resulta
evidente que existe una baja percepción del riesgo de la mujer por la propia
mujer y a partir de los datos recabados en la población
que participó de la encuesta, se infiere un pobre control de los FRC. Las
mujeres más jóvenes son las que muestran más dificultad para adherir a
conductas saludables y reciben menor asesoramiento respecto de su riesgo, son
por lo tanto la población más vulnerable. Es necesario implementar acciones de
difusión tendientes a disminuir la brecha entre percepción y realidad respecto
de la ECV en la mujer.
Limitaciones
La forma de
muestreo no probabilístico (redes/ WhatsApp/contacto de conocidas) genera un
sesgo de respuesta, con menor probabilidad de participación de aquellas mujeres
con menor acceso a esos recursos y fuera del contacto de los médicos del área
SAC. Si bien la encuesta es nacional y fue distribuida por referentes de
distritos regionales SAC, al no contar con datos de residencia no puede saberse
la representatividad de todas las regiones de Argentina. La distribución por
redes sociales no permitió corroborar sexo y edad de las participantes.
Respecto de los datos físicos, fueron recabados por rangos, por lo que no se
pudo calcular el exceso de peso por índice de masa corporal.
Declaración
de conflicto de intereses
Los autores
declaran que no tienen conflicto de intereses
(Véanse
formularios de conflicto de intereses de los autores en la web/Material
suplementario).
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
©Revista
Argentina de Cardiología
1.
Vogel B, Acevedo M, Appelman,
Y, Bairey Merz CN, Chieffo A, Figtree GA, et al. The Lancet women and cardiovascular disease Commission:
reducing the global burden by 2030. Lancet
2021:397:2385- 438. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00684-X.
2. Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable risk
factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART
study): case-control study. Lancet. 2004;364:937–52. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(04)17018-9
3.
Maas AH, Rosano G, Cifkova R, Chieffo A, van Dijken D, Hamoda H, et al. Cardiovascular health after menopause transition,
pregnancy disorders, and other gynaecologic
conditions: a consensus document from European cardiologists, gynaecologists, and endocrinologists. Eur
Heart J 2021;42:967–84. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa1044
4. Norris CM, Yip CY, Nerenberg KA, Clavel M, Pacheco
C, Foulds HJ, et al. State of the Science in Women’s
Cardiovascular Disease: A Canadian Perspective on the Influence of Sex and
Gender. J Am Heart Assoc. 2020;9:e015634. https://doi.org/10.1161/JAHA.119.015634
5. Parikh NI, Gonzalez JM,
Anderson CA, Judd SE, Rexrode KM, Hlatky
MA, et al. Adverse Pregnancy Outcomes and Cardiovascular Disease Risk: Unique
Opportunities for Cardiovascular Disease Prevention in Women: A Scientific
Statement from the American Heart Association. Circulation. 2021;143:e902-e916.
https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000961
6. Arnett DK, Blumenthal RS,
Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al.
2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Circulation
[Internet]. 2019;140. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000677
7.
INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina
[Internet]. www.indec.gob.ar. [cited 2022 Aug 18]. Available from: https://www.indec.gob.ar/.../enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
8.
Rolandi F, Grinfeld L, Sosa
Liprandi MI, Tambussi A, Kazelian L, La Bruna MC, et al. Encuesta de reconocimiento
de la enfermedad cardiovascular en la mujer por la mujer. Rev Argent Cardiol 2013;
81:329–35. https://doi.org/10.7775/rac.es.v81.i4.1076
9.
Agarwala A, Michos ED, Samad
Z, Ballantyne CM, Virani
SS. The Use of Sex-Specific Factors in the Assessment of
Women’s Cardiovascular Risk. Circulation. 2020; 141:592–9.
https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.119.043429
10. Young L, Cho L. Unique
cardiovascular risk factors in women. Heart. 2019;105:1656-60. https://doi.org/10.1136/heartjnl-2018-314268
11.
Parikh NI, Gonzalez JM,
Anderson CAM, Judd SE, Rexrode
KM, Hlatky MA, et al. Adverse Pregnancy Outcomes and Cardiovascular Disease
Risk: Unique Opportunities for Cardiovascular Disease Prevention in Women: A
Scientific Statement from the American Heart Association. Circulation.
2021;143:e902–e916. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000961
12. Cho L, Davis
M, Elgendy I, Epps K, Lindley KJ, Mehta PK, et al.
Summary of Updated Recommendations for Primary Prevention of Cardiovascular
Disease in Women. J Am Coll Cardiol
2020;75:2602– 18. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.03.060
13. Agarwala A, Michos ED, Samad Z, Ballantyne CM, Virani SS. The Use of Sex-Specific Factors in the
Assessment of Women’s Cardiovascular Risk. Circulation
2020;141592–9. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.119.043429
14. Volberg VI, et al. Consenso de
Enfermedad Cardiovascular en la Mujer Área “Corazón y Mujer” Sociedad Argentina
de Cardiología. Rev Argent Cardiol
2021;89(Suplemento 5). https://doi.org/10.31533/pubsaude5.a111
15. Del-Sueldo MA, Mendonça-Rivera MA,
Sánchez-Zambrano MB, Zilberman J, Múnera-Echeverri
AG, Paniagua M, et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Interamericana
de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la
mujer. Arch Cardiol Méx 2022;92(2). https://doi.org/10.24875/ACM.22000071
16. Ley Nacional 26687: Regulación de la publicidad, promoción y
consumo de los productos elaborados con tabaco. Legislación en Salud Argentina
[Internet]. e-legis-ar.msal.gov.ar. https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/17971.html
17. Lloyd-Jones
DM, Allen NB, Anderson CAM, Black T, Brewer LC, Foraker RE, et
al. Life’s Essential 8: Updating and Enhancing the American Heart Association’s
Construct of Cardiovascular Health: A Presidential Advisory from the American
Heart Association. Circulation. 2022;145:e18-e43. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001078
18. Watson NF, Badr MS, Belenky G, Bliwise DL, Buxton OM, Buysse D,
et al. Joint Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine and
Sleep Research Society on the Recommended Amount of Sleep for a Healthy Adult:
Methodology and Discussion. J Clin Sleep Med
[Internet]. 2015;15:931-52. https://doi.org/10.5664/jcsm.4950
19. Levine GN,
Cohen BE, Commodore-Mensah Y, Fleury
J, Huffman JC, Khalid U, et
al. Psychological Health, Well-Being, and the
Mind- Heart-Body Connection: A Scientific Statement From the American Heart
Association. Circulation. 2021;143:e763-e783.
https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000947
20. Domínguez F, Fuster V, Fernández-Alvira
JM, Fernández-Friera L, López-Melgar B, Blanco-Rojo R, et al. Association of Sleep Duration and Quality With Subclinical Atherosclerosis. Journal
of the American College of Cardiology [Internet]. 2019;73:134–44. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.10.060
21. Estadísticas vitales [Internet].
Available from: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie5numero64_web.pdf
Encuesta de percepción, conocimiento y conducta de prevención de
enfermedades cardiovasculares en la mujer
Todos
los datos (Todos los registros y archivos)
¿Qué edad tiene?
o
Menos de 45 años
o
Entre 46 y 55 años
o
Entre 56 y 65 años
o
Más de 65 años
Peso
o
Menos de 60 kg
o
Entre 61 y 70 Kg
o
Entre 71 y 80 kg
o
Más de 80 Kg
Altura
o
Menos de 150 cm
o
Entre 151 y 160 cm
o
Entre 161 y 170 cm
o
Más de 170 cm
Cintura
o
Menos de 70 cm
o
Entre 71 y 80 cm
o
Entre 81 y 90 cm
o
Más de 90 cm
¿Es hipertensa o toma medicación para controlar la
presión?
o
Sí
o
No
¿Cuál es su valor de tensión arterial máxima?
o
Menos de 120 mmHg
o
Entre 121 y 140 mmHg
o
Entre 141 y 160 mmHg
o
Más de 160 mmHg
o
Desconoce
¿Conoce el valor de su colesterol en sangre?
o
No
o
Menos de 160 mg/dl
o
Entre 161 y 200 mg/dl
o
Entre 201 y 240 mg/dl
o
Más de 240 mg/dl
¿Toma medicación para controlar su colesterol?
o
No
o
Sí
o
Hago dieta y ejercicio
¿Es diabética?
o
Sí
o
No
o
Desconoce
¿Fuma?
o
Si
o
No, nunca
o
Ahora no, pero he fumado
¿Hace ejercicio físico al menos 150 minutos por
semana?
o
Sí
o
No
¿Hizo alguna vez un chequeo cardiológico?
o
Sí
o
No
¿Tiene usted antecedentes de enfermedad cardiovascular?
o
Sí
o
No
¿Cuál?
o
Infarto
o
Angioplastia
o
Cirugía coronaria
o
Me hicieron una prueba de esfuerzo y me dieron medicación
¿Considera que ha tenido o tiene enfermedad
cardiovascular?
o
Sí
o
No
o
Desconoce
¿Tiene antecedentes de accidente cerebrovascular
(ACV)?
o
Sí
o
No
¿Consume bebidas alcohólicas?
o
Ningún día
o
4 días o menos
o
Más de 4 días
o
Todos los días de la semana
¿Tuvo embarazos?
o
Sí
o
No
¿Tuvo
complicaciones durante alguno de sus embarazos?
o
No
o
No, pero necesité tratamiento de fertilidad
o
Lo/los perdí
o
Hipertensión
o
Diabetes gestacional
o
Parto antes de la semana 37 de gestación
¿Tuvo
una menopausia precoz? (antes de los 45 años)
o
Sí
o
No
¿Tuvo control cardiológico al año del parto?
o
Sí
o
No
¿Toma anticonceptivos orales o terapia de reemplazo
hormonal?
o
Sí
o
No
¿Tiene algún trastorno de la glándula tiroides?
o
Sí
o
No
¿Existen antecedentes en su entorno familiar cercano
de enfermedad cardiovascular?
o
No
o
Sí, antes de los 40 años
o
Sí, entre los 40 y 49 años
o
Sí, entre los 50 y 70 años
o
Sí, más de 70 años
¿Cuál considera que es la enfermedad más frecuente que
causa la muerte en las mujeres?
o
Cáncer de mama
o
Cáncer de ovario
o
Cáncer de pulmón
o
Enfermedad cardiovascular
o
EPOC
o
Enfermedad de Alzheimer
¿Considera tener una
dieta equilibrada y saludable?
o
Ningún día
o
4 días o menos
o
Más de 4 días
o
Todos los días de la semana
¿Ha tenido dificultades
para quedarse o permanecer dormida?
o
Ningún día
o
4 días o menos
o
Más de 4 días
o
Todos los días de la semana
¿Se molesta o se irrita
fácilmente?
o
Ningún día
o
4 días o menos
o
Más de 4 días
o
Todos los días de la semana
¿Padece o padeció alguna
patología oncológica que requirió tratamiento?
o
No
o
Sí, quimioterapia
o
Sí, radioterapia
o
Sí, cirugía
o
Sí, inmunoterapia: anticuerpos monoclonales. ej: Trastuzumab (Herceptin NR), otros
o
Sí, quimio y radioterapia
¿Fue evaluada por un
cardiólogo durante o después del tratamiento oncológico para saber si su corazón
sufrió daño por el tratamiento?
o
No
o
Sí, con electrocardiograma
o
Sí, con ecocardiograma (ecografía cardíaca)
o
Sí, con ambos