ARTÍCULO ORIGINAL
Impacto de un Heart Team en pacientes con
estenosis aórtica candidatos a reemplazo percutáneo
Impact of a Heart Team in patients with aortic
stenosis who are candidates for transcatheter aortic
valve replacement
Marcelo
S. Trivi1, María F. Castro2,
Romina Trossero1, Fernando A. Cura3,
Fernando F. Piccinini4, Alfonsina Candiello3,
Pablo O. Lamelas3, Ruth P. Henquin5,
Fernando O. Botto5, Ricardo R. Ronderos2
1 Servicio
de Medicina Cardiovascular, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
2 Servicio
de Imágenes, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
3 Servicio de
Intervencionismo Cardiovascular, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
4 Servicio
de Cirugía Cardiovascular, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
5 Servicio
de Investigación, Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA)
Correspondencia: Dr. Marcelo Trivi. mstrivi@icba.com.ar - Blanco Encalada
1543. Ciudad de Buenos Aires (C.P.1428), República Argentina
Rev Argent Cardiol 2023;91:257-262.
http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i4.20649
VER
ARTÍCULO RELACIONADO: Rev Argent Cardiol
2023;91:249-50. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.i4.20646
RESUMEN
La difusión del
reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) en la estenosis aórtica (EAo) generó la creación de un Heart
Team (HT), para elegir el mejor tratamiento. Existen
pocos reportes sobre su utilidad.
Objetivos: analizar los resultados
del tratamiento de los pacientes con EAo evaluados
por un HT durante 10 años
Material
y métodos: Inclusión
consecutiva de todos los pacientes con EAo candidatos
a TAVI entre enero del 2012 y julio del 2021 para seleccionar el mejor
tratamiento, incluyendo además Cirugía de reemplazo valvular aórtico (CRVA) y
Tratamiento médico conservador (TMC).
Resultados: De 841 pacientes, se
asignaron a TAVI 455 (53%), CRVA 213 (24%) y TMC 183 (23%). El porcentaje
asignado a TAVI aumentó con el tiempo de 48 a 62% (p < 0,05). Los pacientes
que fueron a TAVI, con respecto a los enviados a CRVA, eran mayores (86 ± 7 vs
83 ± 7 años), con mayor EUROSCORE II (6,2, IC95% 5,7-6,6 vs 5,6, IC95% 4,4-6,5)
y más frágiles (1,62 ± 1 vs 0,91 ± 1), en todos los casos p <0,01. La
sobrevida actuarial (IC 95%) a 1 y a 2 años fue, para TAVI 88% (84-91%) y 82%
(77-86%), para CRVA 83% (76-88%) y 78% (70-84%) y para TMC 70% (60-87%) y 59%
(48-68%) respectivamente (p <0,001).
Conclusiones: Durante los primeros 10
años de establecido un Heart Team
para la toma de decisiones en EAo, se asignaron a
TAVI aproximadamente la mitad y el resto se asignó por mitades a cirugía u
observación. La sobrevida de los pacientes intervenidos fue similar a 2 años y
mayor que la de los no intervenidos.
Palabras
clave: Estenosis aórtica - Reemplazo de la
Válvula Aórtica Transcatéter - Prótesis valvulares
cardíacas
ABSTRACT
As transcatheter aortic valve implantation (TAVI) for
aortic stenosis (AS) became widespread, the need for a Heart Team (HT) arose to
choose the best treatment. There are few reports regarding its usefulness.
Objectives: To analyze treatment outcomes in patients with AS evaluated by a HT for
10 years.
Methods: Consecutive enrollment of all patients with AS who were candidates for
TAVI between January 2012 and July 2021 to choose the best treatment, including
surgical aortic valve replacement (SAVR) and conservative medical management
(CMM).
Results: Out of 841 patients, 455 were assigned to TAVI (53%), 213 to SAVR (24%),
and 183 to CMM (23%). The percentage assigned to TAVI has increased from 48%
to 62% over time (p <0.05). Patients who underwent TAVI versus those who
underwent SAVR were older (86 ± 7 vs. 83 ± 7 years), had a higher EUROSCORE II
(6.2, 95% CI 5.7-6.6 vs. 5.6; 95% CI 4.4-6.5) and were frailer (1.62 ± 1 vs.
0.91 ± 1), in all cases p <0.01. Actuarial survival (95% CI) at 1 and 2
years was 88% (84-91%) and 82% (77-86%) for TAVI, 83% (76-88%) and 78% (70-84%)
for SAVR, and 70% (60-87%) and 59% (48-68%) for CMM, respectively (p
<0.001).
Conclusions: For the first 10 years after a Heart Team was established for AS
decision-making, approximately half of the patients were assigned to TAVI, and
the rest were equally assigned in halves to either surgery or observation.
Survival for patients who received interventions was similar at 2 years and
higher than in those who did not.
Key words: Aortic stenosis - Transcatheter aortic valve implantation - Prosthetic
heart valves
Recibido:
20/03/2023
Aceptado:
18/07/2023
INTRODUCCIÓN
La estenosis
aórtica (EAo) degenerativa es una patología cuya
incidencia y prevalencia crecen junto con la expectativa de vida de la
población. (1).
De hecho, la etiología degenerativa se ha convertido en la más frecuente,
desplazando a la valvulopatía reumática. (2)
En la medida que
creció en el mundo el número de octogenarios, el problema de cómo tratar la EAo degenerativa del anciano también se acrecentó.
Considerada
clásicamente como una enfermedad del final de la vida y habitualmente asociada
a otras patología cardíacas y no cardiovasculares, la aparición y
popularización del reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI), puso en el
tapete una nueva opción terapéutica para estos pacientes, otrora librados a la
evolución natural de la enfermedad. (3)
Como ocurre con
cierta frecuencia, la aparición de una nueva opción de tratamiento obligó a
replantear la utilidad y la selección de pacientes candidatos al tratamiento
clásico, el reemplazo valvular por cirugía “a cielo abierto” (CRVA). La
necesidad de seleccionar pacientes para uno u otro tratamiento llevó a la
creación de equipos multidisciplinarios de discusión sobre el mejor tratamiento
de distintas afecciones. Así se creó el Heart
Team (HT) o Valve
Team para la EAo, sin
poder hallar un nombre equivalente de uso corriente en español.
La discusión en el
HT de la elección del tratamiento en la EAo degenerativa
fue rápidamente incorporada por las guías de práctica clínica, (4,5)
aunque con un bajo nivel de evidencia al faltar estudios controlados de grandes
dimensiones que pudieran demostrar su utilidad. Sin embargo, la necesidad de
discutir el mejor tratamiento para estos pacientes complejos llevó rápidamente
a su implementación, al punto de volverse un paso ineludible y exigido en la
planificación de un TAVI. (6)
En nuestro centro,
organizamos el Heart Team
hace 10 años, por lo que surgió la necesidad para analizar sus resultados y
comparar las características de los pacientes asignados a cada tratamiento.
MATERIAL
Y MÉTODOS
Diseño:
retrospectivo y unicéntrico,
con inclusión consecutiva de todos los pacientes con EAo
grave evaluados por el HT entre enero de 2012 y julio de 2021. Los criterios de
derivación al HT fueron: 1) casos ya seleccionados para TAVI, y 2) casos con
incertidumbre, en la selección de la mejor estrategia entre TAVI, CRVA y tratamiento
médico conservador (TMC). Se sugirió TAVI en pacientes con EAo
grave comprobada, sintomáticos, que tenían variables que favorecían su
indicación, como incrementado riesgo quirúrgico, añosos, frágiles y aptos para
el procedimiento; y CRVA en pacientes de menor riesgo quirúrgico, no adecuados
para TAVI o con necesidad de otra intervención. Aquellos que no cumplían
criterios de intervención, en los que se interpretó que el tratamiento invasivo
sería fútil, tenían una expectativa de vida menor que 1 año o rechazaban el
procedimiento, continuaron con TMC.
Se definió EAo grave cuando el área valvular era 1 cm2 (o
0,6 cm2/m2),
de acuerdo con la definición de las guías ESC (Sociedad Europea de Cardiología)
de valvulopatías. (4)
En casos de duda, especialmente en la modalidad bajo flujo/bajo gradiente, se
utilizó el score de calcio de Agatston
valvular en la tomografía computada, considerando grave un puntaje superior a
2000 en hombres y 1300 en mujeres. (5)
Todos los pacientes intervenidos fueron evaluados con coronariografía
por cateterismo y la gran mayoría también por tomografía computada multicorte con contraste.
Integrantes
del HT: El HT estuvo integrado por, al menos, un
cirujano cardiovascular, un cardiólogo intervencionista, un especialista en
imágenes cardiovasculares y un cardiólogo clínico especialista en valvulopatías. El HT se reunió con una frecuencia semanal
(virtual durante la pandemia). En caso de disenso se intentó lograr consenso
mediante una nueva discusión. A lo largo de 10 años, se comparó anualmente el
número de pacientes evaluados, las conductas propuestas y la concreción de las
intervenciones. Los pacientes intervenidos fueron seguidos por contacto
personal, telefónico o correo electrónico.
Score
de fragilidad: Se midió el grado de fragilidad mediante
la escala de Fried, una escala de 1 a 5, que
considera movilidad, autosuficiencia, respuesta al handgrip,
etc. (7)
Se consideró frágil al paciente con un puntaje ≥2, de acuerdo con la mediana de
los valores.
Análisis
estadístico
Las variables
cuantitativas se reportaron como media ± desviación estándar (DE) o mediana y
rango intercuartílico (RIC) de acuerdo con su
distribución, y fueron comparadas con test de Kruskal
Wallis para comparaciones múltiples; las variables categóricas se reportaron
como porcentajes y se compararon con test de chi
cuadrado múltiple. Se consideró significancia estadística un valor de
p<0,05. Se utilizó el paquete estadístico STATA 13.
RESULTADOS
De 841 pacientes
evaluados, se asignaron a TAVI 455 (54%), de los cuales 385 (85% de los
asignados) recibieron el tratamiento; se asignó a CRVA a 213 (25%), y de los
cuales 183 (86% de los asignados) fueron operados y a TMC 173 (22%). (Figura 1)
Fig. 1.
Asignación del Heart Team y
tratamiento efectivamente realizado
CRVA:
cirugía de reemplazo valvular aórtico; TAVI: reemplazo valvular aórtico
percutáneo
TMC:
tratamiento médico conservador
El número de
pacientes evaluados por el HT fue creciendo año tras año, con una caída marcada
asociada a la pandemia COVID-19 (ver Figura
2). La proporción de pacientes sometidos a
TAVI también aumentó de un 48% en la primera mitad de los pacientes evaluados a
65% en la mitad más reciente (p <0,05)
Fig.
2. Número de pacientes evaluados por el HT y conducta
propuesta. La proporción asignada a TAVI aumentó significativamente con los
años. La caída del año 2020 está asociada a la pandemia COVID-19
CRVA:
cirugía de reemplazo valvular aórtico; TAVI: reemplazo valvular aórtico
percutáneo
TMC:
tratamiento médico conservador
Las
características basales de los pacientes asignados a cada tratamiento se
resumen en la Tabla 1:
la edad media fue de 85 ± 5 años, 46% eran mujeres, el área valvular aórtica
ultrasónica fue de 0,67 ± 0,2 cm2, la fracción de eyección del VI
(FEVI) de 55 ± 13%, 53% tenían enfermedad coronaria y 46% comorbilidades. Los
pacientes asignados a TAVI eran mayores que los asignados a CRVA, tenían menor
área valvular, mayor puntaje EuroSCORE 2 y eran más
frágiles. Los asignados a TMC eran parecidos a los asignados a TAVI, salvo por
mayor área valvular.
Tabla 1.
Comparación de los pacientes asignados a TAVI, CRVA y TMC por el HT
|
Total: 841 |
TAVI: 455 |
CRVA: 213 |
TMC: 173 |
P |
Edad
(años), media ±DE |
85±5 |
87±6 |
83±8 |
86±8 |
<0,001* |
Sexo
masculino (%) |
54 |
54 |
61 |
57 |
<0,05 ** |
Área
valvular, cm2, mediana (RIC) |
0,67(0,5-0,8) |
0,65(0,5-0,8) |
0,69(0,6-0,9) |
0,70(0,5-0,8) |
<0,05*** |
FEVI
(%), media ±DE |
55±13 |
55±11 |
55±12 |
54±12 |
NS |
Comorbilidades
(%) |
46 |
46 |
44 |
49 |
NS |
Enfermedad
coronaria (%) |
53 |
55 |
57 |
44 |
NS |
EuroSCORE II, mediana (RIC) |
6,0 (4,2-7,0) |
6,1 (3,8-7,8) |
5,6 (2,6-6,2) |
6,1 (3,8-6,4) |
<0,05* |
Índice
de Fragilidad, media ±DE |
1,49 ±1 |
1,62 ±1 |
0,91±1 |
1,74±1 |
<0,05* |
*CRVA
vs TAVI y TMC; **TMC vs CRVA y TAVI; ***TAVI vs CRVA y TMC
CRVA:
cirugía de reemplazo valvular aórtico; DE: desviación estándar
FEVI:
fracción de eyección del ventrículo izquierdo; RIC: rango intercuartílo
TAVI:
reemplazo valvular aórtico percutáneo
TMC:
tratamiento médico conservador
La sobrevida
actuarial (IC 95%) al año y a los 2 años fue para TAVI 88% (84-91%) y 82%
(77-86%), para CRVA 83% (76-88%) y 78% (70-84%) y para TMC 70% (60-87%) y 59%
(48-68%) respectivamente, (p<0,001, Figura
3).
Fig.
3. Sobrevida actuarial de los pacientes sometidos a
TAVI (implante percutáneo), CRVA (cirugía de reemplazo valvular) o TMC
(tratamiento médico conservador) acorde a las recomendaciones del HT
CRVA:
cirugía de reemplazo valvular aórtico; TAVI: reemplazo valvular aórtico
percutáneo
TMC:
tratamiento médico conservador
Los predictores
independientes de mortalidad actuarial se detallan en la Tabla
2.
Tabla 2.
Predictores independientes de mortalidad actuarial
|
RR |
IC 95% |
p |
Edad |
1,04 |
1,01-1,06 |
0,002 |
FEVI |
0,98 |
0,97-0,99 |
0,015 |
Insuficiencia Renal |
1,58 |
1,16-2,17 |
0,004 |
Diabetes |
1,52 |
1,07-2,15 |
0,018 |
TMC |
1,99 |
1,41-2,81 |
0,001 |
FEVI:
fracción de eyección del ventrículo izquierdo; RR; riesgo relativo; TMC:
tratamiento médico conservador
DISCUSIÓN
La aparición de
una nueva alternativa terapéutica como el TAVI en pacientes con EAo grave, que en gran medida vino a complementar el
tratamiento de pacientes no quirúrgicos con alto riesgo operatorio, creó
también la necesidad de un abordaje multidisciplinario dentro del equipo
cardiovascular que maneja estos pacientes.
Así nació la necesidad
de discutir cuál era la conducta más apropiada en cada caso por parte de
intervencionistas, cirujanos, especialistas en imágenes, valvulopatías,
etc. (8)
Aunque la
recomendación de las sociedades científicas es unánime y a menudo es un
requisito de los financiadores de los procedimientos, es notable la falta de
publicaciones referidos a los resultados de la práctica del HT, tanto en
nuestro medio como en todo el mundo. (9-12).
Por lo tanto, el
objetivo de este estudio fue analizar los resultados del tratamiento de
pacientes con EAo evaluados en el HT a lo largo de
los primeros 10 años de funcionamiento.
Es importante
destacar que durante este lapso se produjeron cambios tanto en las prótesis,
como en las técnicas de implante, y se ganó experiencia en el diagnóstico,
selección de pacientes y terapéutica. (13)
Además, la aceptación del nuevo enfoque terapéutico permitió que más pacientes
antes no intervenidos fueran evaluados. De hecho, en el análisis año a año, se
observó un incremento sostenido en los pacientes evaluados, así como el número
de TAVI indicados, que promedió la mitad de los pacientes evaluados, con una
caída significativa asociada a la pandemia COVID-19, reflejo del daño colateral
que sufrió esta población cardiovascular grave. (14)
Aproximadamente la
mitad de los pacientes fueron asignados a TAVI (porcentaje que aumentó a 60% en
los últimos años al ser más aceptado el procedimiento), y el resto se asignó en
partes iguales a cirugía o tratamiento conservador. Estos porcentajes son
notablemente parecidos a los presentados recientemente por el HT del grupo
italiano de Burzotta y col. sobre pacientes
valvulares, donde el 77% eran EAo. (15)
Los pacientes
evaluados fueron mayormente octogenarios, con EAo
grave (reconfirmada por el HT, una tarea importante de este equipo),
mayoritariamente sintomáticos, con comorbilidades y de un riesgo quirúrgico
estimado, al menos intermedio, con un EuroSCORE II,
en promedio alrededor de 6. La FEVI promediaba el límite inferior normal y la
mitad al menos tuvo enfermedad coronaria.
Los pacientes
seleccionados para TAVI eran comparables con aquellos seleccionados para CRVA,
salvo por el riesgo quirúrgico estimado mayor en los primeros, y el hecho de
ser más añosos y frágiles. La sobrevida actuarial al año y 2 años (con TAVI 88
y 82%, con CRVA 83 y 78%, p = NS) parecen razonables con ambas estrategias y
sugiere una selección adecuada del tratamiento, en un medio donde el acceso a
las prótesis valvulares percutáneas es limitado por una cuestión de costos.
El grupo TMC
merece un comentario aparte: es un grupo heterogéneo que abarca desde un subgrupo
con menor severidad de la valvulopatía y ausencia de
síntomas, es decir sin indicación de tratamiento intervencionista al momento de
la evaluación, a otro descartado de intervención por comorbilidades graves,
futilidad o estado terminal, pasando por pacientes que rechazan la
intervención, de donde es difícil compararlo con los otros.
Como se observa en
prácticamente todas las series, los pacientes no intervenidos tienen una
sobrevida significativamente peor (70 y 59% a uno y 2 años), lo que avala la
intervención en aquellos que sean candidatos a las mismas. De hecho, el TMC fue
el principal predictor de mortalidad en el análisis multivariado (Ver Tabla 2),
con un riesgo relativo de casi 2: los pacientes dejados en tratamiento médico
(no intervencionista) tuvieron el doble de mortalidad en el seguimiento que los
intervenidos (sean por TAVI o cirugía), más allá de otros predictores de
riesgo.
Es importante
destacar que los pacientes evaluados en el HT no fueron todos los pacientes con
EAo sino aquellos considerados para TAVI. Aquellos
con indicación de cirugía convencional o aquellos que no se contempló alguna
intervención no fueron evaluados. Esta conducta es la más adoptada actualmente
y parece ser el futuro del HT. (16)
Nuestro estudio
evidenció una mortalidad al año de 12% para TAVI, 17% para CRVA y 30% para TMC.
El grupo portugués de Catia Costa y cols. (10)
publicó un estudio similar sobre 473 pacientes evaluados por su HT a lo largo
de 8 años: la mortalidad al año fue de 16% para TAVI, 11% para cirugía y 20%
para manejo médico. Para el grupo español de Diego Iglesias y cols. (11)
la mortalidad al año fue de 20% para TAVI y 18% para cirugía. A su vez, este
estudio analizó el valor pronóstico de la decisión del HT en el pronóstico
alejado y hallaron que esta decisión fue un predictor independiente de
mortalidad alejada. Los resultados de nuestro estudio son también comparables a
los de los grandes estudios, como PARTNER y SURTAVI. (17,18)
En nuestro medio, la única publicación referida a la utilidad del HT en EAo es la de Garmendia y col. sobre predictores de reinternación. (19)
Limitaciones:
Como ya se mencionó, existe en nuestro estudio un sesgo de selección, al
incluir sólo los pacientes considerados candidatos para TAVI. (20,21)
Otra limitación es la naturaleza retrospectiva de la recolección de los datos,
la participación de un solo centro (por lo que es difícil generalizar sus
hallazgos) y las importantes restricciones económicas en la disponibilidad de
válvulas percutáneas en nuestro medio, en especial en la primera mitad de la
década evaluada.
Consideraciones
éticas
El protocolo fue
elevado a la plataforma PRIISA y aprobado por el Comité de Ética institucional.
CONCLUSIONES
A lo largo de 10
años de establecido un Heart Team para la selección de pacientes con EAo candidatos a TAVI, se asignaron a TAVI aproximadamente
la mitad, y el resto se dividió por mitades en cirugía u observación. Los
pacientes intervenidos parecen seguir la selección propuesta por el equipo. La
sobrevida de los pacientes intervenidos parece similar hasta los 2 años con
TAVI o CRVA, y razonable con ambas estrategias, lo que sugiere una selección
adecuada del tratamiento. La peor evolución de los pacientes no intervenidos
avala una estrategia invasiva en aquellos pacientes que son candidatos a una
intervención.
Declaración
de conflicto de intereses
Los autores
declaran que no tienen conflicto de intereses
(Véanse
formularios de conflicto de intereses de los autores en la web).
Financiamiento
El presente
estudio no recibió financiamiento
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
©Revista
Argentina de Cardiología
1.
Nkomo VT, Gardin JM, Skelton TN, Gottdiener JS, Scott
CG, Enriquez-Sarano M, et al. Burden of valvular heart diseases: a population-based
study. Lancet 2006; 368:1005-11. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69208-8263
2. Braunwald
E. Aortic Stenosis: Then and Now. Circulation. 2018;137:2099-100. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.118.033408
3.
Osnabrugge RL, Mylotte D,
Head SJ, Van Mieghem NM, Nkomo
VT, LeReun CM, et al. Aortic stenosis in the elderly: disease prevalence and number of
candidates for transcatheter aortic valve
replacement: a meta-analysis and modeling study. J Am Coll Cardiol. 2013;62:1002- 12. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2013.05.015
4. Vahanian
A, Beyersdorf F, Praz F, Milojevic M, Baldus S, Bauersachs J, et al.; ESC/EACTS Scientific Document Group.
2021 ESC/EACTS Guidelines for the management of valvular
heart disease. Eur Heart J. 2022;43:561-632. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab395
5. Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, Carabello BA, Erwin JP
3rd, Gentile F, et al. 2020 ACC/AHA guideline for the management of patients
with valvular heart disease: executive summary: a
report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint
Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2021;143:e35–e71. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000932
6. de Jaegere
PPT, de Weger A, den Heijer
P, Verkroost M, Baan J, de Kroon T, et al.Treatment decision for transcatheter
aortic valve implantation: the role of the heart team :
Position statement paper of the Dutch Working Group of Transcatheter
Heart Interventions. Neth Heart J. 2020;28:229-39. https://doi.org/10.1007/s12471-020-01367-4
7. Fried LP, Tangen CM,
Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, et al. Frailty in older adults:
evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001;56:M146-56. https://doi.org/10.1093/gerona/56.3.M146
8. Otto CM, Baumgartner H.
Updated 2017 European and American guidelines for prosthesis type and
implantation mode in severe aortic stenosis. Heart.
2018;104:710-3. https://doi.org/10.1136/heartjnl-2017-312487
9. Dubois C, Coosemans M, Rega
F, Poortmans G, Belmans A, Adriaenssens T, et al. Prospective evaluation of
clinical outcomes in all-comer high-risk patients with aortic valve stenosis
undergoing medical treatment, transcatheter or surgical aortic valve implantation
following heart team assessment. Interact Cardiovasc Thorac Surg.
2013;17:492-500. https://doi.org/10.1093/icvts/ivt228
10. Costa C, Teles RC, Brito
J, Neves JP, Gabriel HM, Abecassis M, et al. Advantages of a prospective
multidisciplinary approach in transcatheter aortic valve implantation: Eight
years of experience. Rev Port Cardiol. 2017; 36:809-18. https://doi.org/10.1016/j.repc.2016.11.015
11.
Iglesias D, Salinas P, Moreno R, García-Blas S, Calvo L, Jiménez- Valero S, et
al. Prognostic impact of decisions taken by the heart team
in patients evaluated for transcatheter aortic valve implantation. Rev Port Cardiol 2015;34:587-95. https://doi.org/10.1016/j.repc.2015.03.013
12. Bouleti C, Chauvet M,
Franchineau G, Himbert D, Iung B, Alos B, et al. The impact of the development of
transcatheter aortic valve implantation on the management of severe aortic
stenosis in high-risk patients: treatment strategies and outcome. Eur J Cardiothorac Surg. 2017;51:80-8. https://doi.org/10.1093/ejcts/ezw211
13. Antonides C, Mack M,
Kappetein A. Approaches to the Role of The Heart Team
in Therapeutic Decision Making for Heart Valve Disease. Structural Heart 2017;1:249-55. https://doi.org/10.1080/24748706.2017.1380377
14.
Giordano A, Biondi-Zoccai G, Frati
G, Bartorelli AL. Management of Structural Heart Disease and Acute
Coronary Syndromes in the COVID-19 Pandemic. Curr Atheroscler Rep. 2020;22:29-35. https://doi.org/10.1007/s11883-020-00849-5
15.
Burzotta F, Graziani F, Trani C, Aurigemma C, Bruno P,
Lombardo A, et al. Clinical Impact of Heart Team
Decisions for Patients with Complex Valvular Heart Disease: A Large, Single-Center
Experience. J
Am Heart Assoc. 2022;11:e024404. https://doi.org/10.1161/JAHA.121.024404
16. Khan S, Shi W, Kaneko T,
Baron SJ. The Evolving Role of the Multidisciplinary Heart
Team in Aortic Stenosis. US Cardiology Review 2022;16:e19. https://doi.org/10.15420/usc.2022.04
17. Leon MB, Smith CR, Mack M,
Miller DC, Moses JW, Svensson LG, et al and PARTNER Trial Investigators. Transcatheter aortic-valve implantation for aortic stenosis in
patients who cannot undergo surgery. N Engl J Med. 2010;363:1597-607. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1008232
18. Reardon MJ, Van Mieghem
NM, Popma JJ, Kleiman NS, Søndergaard L, Mumtaz M, et al. Surgical or
Transcatheter Aortic- Valve Replacement in Intermediate-Risk Patients N Engl J
Med 2017;376:1321-31. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1700456
19.
Garmendia CM, Seropian IM, Chiabrando
JG, Medina de Chazal H, Cal M, Kotowicz
V, y cols. Prevalencia, predictores e impacto clínico de la rehospitalización
en pacientes con estenosis valvular aórtica valorados por un Heart Team. Rev Argent Cardiol 2021;89:501-6. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i6.20459
20. Adams HSL, Ashokkumar S,
Newcomb A, MacIsaac AI, Whitbourn RJ, Palmer S. Contemporary review of severe
aortic stenosis. Intern Med J. 2019;49:297-305. http://dx.doi.org/10.1111/imj.14071
21. Youn S, Wong SA, Chrystoja
C, Tomlinson G, Wijeysundera HC, Bell CM, et al. Bias estimation in study
design: a meta-epidemiological analysis of transcatheter versus surgical aortic
valve replacement. BMC Surg. 2021;21:285. http://dx.doi.org/10.1186/s12893-021-01278-0