INTRODUCCIÓN
A través del Programa SONQO-CALCHAQUÍ (Ediciones I a III), un grupo de médicos de diferentes partes del país realizó un control cardiovascular a los pobladores de las comunidades originarias de los Valles Calchaquíes (provincias de Tucumán, Salta y Catamarca) que habitan en mediana y alta montaña. La población presentó un alto índice de obesidad; una prevalencia de factores de riesgo cardiovascular similar a la de centros urbanos y un régimen alimentario basado en harinas. Estos resultados muestran una adopción de elementos culturales, económicos y/o sociales de los estilos de vida propios de la cultura occidental, ya sea de forma voluntaria o impuesta. (1,2,3) Esta occidentalización ya fue descrita en otras poblaciones originarias de Argentina. (4,5,6)
Los desafíos adaptativos de realizar actividades (7) y habitar (8) en altitudes mayores a 2500 m sobre el nivel del mar (alta montaña) aún siguen siendo objeto de estudio a nivel mundial. En Argentina, las comunidades originarias de alta montaña han sido escasamente estudiadas debido a una conjunción de características que incluyen un difícil acceso, un entorno aislado y su carácter cerrado. Sin embargo, se está observando una occidentalización de sus hábitos nutricionales, sobre todo en poblaciones más jóvenes. (9)
En la Edición IV del Programa SONQO-CALCHAQUÍ, se extendió el estudio de la salud cardiovascular a los pobladores de la comunidad de Coranzulí (departamento de Susques, provincia de Jujuy),
La comunidad de Coranzulí está ubicada a 4100 metros sobre el nivel del mar en un hábitat de un entorno agreste y seco. (10) La población del departamento de Susques, en el año 2022, era de 4098 habitantes, (11) y la de Coranzulí, en 2014, era de 339 habitantes. (10) No hay datos más actualizados y la cantidad real de pobladores de Coranzulí es difícil de estimar, porque en su mayor parte es seminómade, yq que desde épocas prehispánicas se dedica al pastoreo de camélidos americanos. (10) Esta población se presenta como una comunidad originaria cerrada y aislada. Sin embargo, el avance de la industria minera en la zona plantea múltiples desafíos que deben ser evaluados. (12)
El objetivo del presente estudio fue caracterizar el estado de salud cardiovascular en la población originaria de Coranzulí.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal. Se evaluó a los pobladores (18 años o más) que asistieron en forma voluntaria al Programa SONQO-CALCHAQUÍ Edición IV (30 de setiembre al 4 de octubre de 2024). A fin de evaluar solamente a la población originaria se trabajó en conjunto con el delegado comunal. Se implementaron, en el Colegio Secundario N° 18 (Coranzulí), 7 consultorios en los que se llevaron a cabo las siguientes determinaciones:
Consultorio 1 (Laboratorio): se realizaron análisis de rutina. La filtración glomerular se calculó mediante la fórmula MDR-4. (13) Además se midió hormona estimulante de tiroides (TSH) y serología para Chagas.
Consultorio 2 (Encuestas):
-
Encuesta socioeconómica dirigida. (1)
-
Test recordatorio de ingesta alimenticia de 24 h. (14)
-
Test de frecuencia de consumo de alimentos: cuestionario semicuantitativo en que se indica la frecuencia de consumo de 19 alimentos (diaria, semanal o mensual) en el último año. (2,3)
-
Cuestionario SF-12: que evalúa el estado autopercibido de salud, con puntaje entre 0 (nulo) y 48 (máximo). (15) - Índice de calidad del sueño de Pittsburgh. (16)
Consultorio 3 (Antropometría, presión arterial y oximetría): se calculó el índice de masa corporal (IMC), expresado en kg/m2, considerándose normal ≥18,5 y <25. Se midió perímetro de cintura (normal ≤ 88 cm en mujeres y ≤ 102 cm en varones) y perímetro de cuello (normal ≤ 43 cm).
Se midió la presión arterial (PA) con tensiómetro digital (Omrom® 7120) según lineamientos del Consenso Argentino de Hipertensión Arterial. (17)
Se midió saturación de oxígeno (%) y frecuencia cardiaca (lpm) con saturómetro digital (Contec® CMS50N).
Consultorio 4 (Electrocardiograma, ECG): registro digital de 12 derivaciones (Jotatec® TaurusTouch).
Consultorio 5 (Ecocardiografía): registro de dimensiones (mm) y áreas (cm2) de las estructuras cardíacas (Esaote® MyLab 30 Gold), con cálculo de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) mediante el método de Simpson biplano. (18)
Consultorio 6 (Ecografía arterial periférica): técnica Doppler en arterias del cuello e ilkofemorales (Esaote® MyLab 30 Gold).
Consultorio 7 (Capacidad física): resistencia al esfuerzo mediante el test de Ruffier-Dickson. (19) Se calculó el índice de Ruffier [(suma de la frecuencia cardíaca basal, intraesfuerzo y postesfuerzo) - 200)/10] y se consideró la siguiente escala: 0: muy bueno; 0,1 a 5: bueno; 5,1 a 10: promedio; 10,1 a 15: insuficiente y 15,1 a 20: pobre.
Se midió la fuerza de prensión máxima de la mano mediante un dinamómetro hidráulico (Jamar®) en mano dominante con determinación del promedio de 3 esfuerzos. Se consideraron normales valores ≥27 Kg en varones y ≥16 Kg en mujeres. (20)
Fue criterios de exclusión presentar discapacidad sensorial, cognitiva o motora.
Análisis estadístico
Los resultados se expresaron como frecuencia y porcentaje en el caso de las variables cualitativas y como media ± error estándar en el caso de las cuantitativas. Las variables cualitativas se compararon con test de chi cuadrado o Fisher según correspondiera y las cuantitativas con test de Student. Los datos se analizaron mediante el programa Prism 5.0.2. Se consideraron estadísticamente significativos valores de p <0,05.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité Provincial de Ética e Investigación en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy (Expdte. 773-1251/2024). Todos los participantes dieron el correspondiente Consentimiento Informado para participar.
RESULTADOS
En el programa SONQO- CALCHAQUÍ Edición IV, se atendieron 404 personas. De estos, 241 (edad promedio de 44,1±0,1 años) ingresaron al presente estudio: 139 mujeres (57,7%) y 102 varones (42,3%). Todas las comunidades de donde procedían los pobladores se encontraban a más de 2500 metros sobre el nivel del mar.
Consultorio 1: la Tabla 1 muestra los resultados del análisis de rutina. La filtración glomerular calculada fue 107,4±1,7 mL/min. Los valores de TSH fueron 5,8±1,8 mUI/L. Solo en 1 poblador fue positiva la serología para Chagas.
Consultorio 2:
Encuesta socioeconómica dirigida:
-
Nivel educativo: 5,0% analfabetos; 56,4% tenían primaria completa; 21,6% secundaria completa y 17,0% estudios terciarios.
-
Ocupación: 60,2% eran trabajadores activos; 19,9% realizaban tareas de la casa; 0,8% eran estudiantes; 12,9% jubilados y 6,2% desocupados.
-
Cobertura médica: 71,4% tenían obra social; 0,8% cobertura prepaga y 27,8% no tenían cobertura médica.
Tabla 1
Resultados de los análisis de rutina (n=241)
Variable | Valor | |
---|---|---|
Hematocrito (%) | 54,4±0,4 | |
Hemoglobina (g/dL) | 18,1±0,1 | |
Glóbulos rojos (millón/dL) | 6,2±0,0 | |
Glóbulos blancos (mil/dL) | 6,8±0,1 | |
Plaquetas (mil/dL) | 245,2±3,6 | |
Eritrosedimentación (mm) | 7,5±0,3 | |
Glucemia (mg/dL) | 76,6±0,7 | |
Creatinina (mg/dL) | 0,7±0,0 | |
Urea (mg/dL) | 20,6±0,4 | |
GOT (UI/L) | 7,2±0,2 | |
GPT (UI/L) | 6,9±0,2 | |
Fosfatasa alcalina (UI/L) | 190,4±3,8 | |
Bilirrubina (mg/dL) | Total | 0,4±0,0 |
Indirecta | 0,3±0,0 | |
Directa | 0,2±0,0 | |
Colesterol (mg/dL) | Total | 169,1±2,8 |
HDL | 42,8±0,4 | |
LDL | 101,5±2,7 | |
Triglicéridos (mg/dL) | 122,0±2,0 |
GOT: Glutámico-oxalacético transaminasa; GPT: Glutámico-pirúvico transaminasa; HDL: lipoproteínas de alta densidad: LDL; lipoproteínas de baja densidad.
El 91,7% tenía teléfono celular, con un promedio de uso de 3,9±0,2 h/día.
Respecto de los factores de riesgo cardiovascular 13,7% tenían antecedentes de hipertensión arterial (HTA), 2,9% de diabetes, 16,2% de dislipidemia y 15,8% de tabaquismo. La edad de los pobladores era mayor en el grupo con HTA (54,2±2,6 años vs. 42,4±1,0 años en aquellos sin HTA; p<0,001) o diabetes (57,0±3,3 años vs. 43,7±1,0 años en los pobladores sin diabetes; p=0,032)
Test recordatorio de ingesta alimenticia de 24 h: en el desayuno se tomó principalmente infusión de té (43,2%) y mate (30,3%), generalmente acompañada de pan (40,2%). A media mañana 36,1% hizo una colación. Almorzaba carne el 78,4% (vaca el 58,9%, pollo el 14,5% y llama el 5%) acompañada generalmente de harinas ó arroz. El postre fue fruta (39,8%), sémola de maíz (“anchi”; 9,1%) u otro postre (7,5%). La merienda fue similar al desayuno y la cena similar al almuerzo.
Test de frecuencia de consumo de alimentos: durante el año anterior los pobladores consumieron mensualmente las siguientes porciones: carne magra: 21,5±1,3 (principalmente llama y cordero); carne blanca: 10,0±0,1; pescado: 1,8±0,4; verdura: 37,1±1,5; fruta: 28,0±1,6; frutos secos: 1,8±0,5, legumbres: 3,8±0,5; grasa: 22,8±1,3; cereales refinados: 22,8±1,8; cereales integrales: 1,6±0,8; azúcar: 17,6±1,6; lácteos: 9,2±0,7 y huevos: 11,9±0,9.
Casi la mitad (48,9%) refirió ingesta habitual de alcohol.
Cuestionario SF-12: el puntaje promedio fue 26,7±0,3 puntos (63,7±0,6% del valor total). La Figura 1 muestra las respuestas al cuestionario.
Índice de Calidad del sueño de Pittsburgh: el horario de acostarse fue a las 22:42±00:05 hs y el de levantarse 07:48±00:02 hs. (9,1±0,05 horas de sueño). Durante el último mes 38,8% de los pobladores no tuvieron problemas para conciliar el sueño; 51,7% se levantó durante la noche para ir al baño y 16,3% refirió sentir apnea; 38,3% roncaba y 30,4% tuvo pesadillas.
Respecto de la calidad de sueño, 29,9% indicó que era muy buena; 59,7% bastante buena; 7,5% bastante mala y 2,8% muy mala. El 96,7% no tomaba medicación para dormir.
Consultorio 3: la Tabla 2 presenta los resultados de los parámetros registrados. Según el IMC, 0,4% presento desnutrición; 32,0% normopeso; 36,5% sobrepeso; 23,2% obesidad y 7,9% obesidad mórbida. El perímetro de cintura estuvo elevado en 56,7% de los pobladores y el de cuello en el 8,0%. La PA sistólica estuvo elevada en 8,8% de los pobladores y la diastólica en el 12,6%. La saturación arterial de O2 promedio fue 88,3 ±0,4%.
Consultorio 4: la frecuencia cardíaca promedio en el ECG fue 68,8±0,7. La duración media del complejo QRS fue de 101,7±7,4 ms. El eje cardíaco estaba en 43,6±4,5°. El intervalo QT medía 404,9±2,1 ms. En 32 pobladores (13,3%) el eje estaba desviado a la derecha y 17 (7,1%) presentaron bloqueo de rama derecha. Un poblador presentó fibrilación auricular.
Consultorio 5: la Tabla 3 muestra los hallazgos cuantificables del ecocardiograma. Trece pobladores presentaron insuficiencia mitral; 6 insuficiencia tricuspídea; 3 estenosis aórtica y 1 estenosis pulmonar. Se encontró hipoquinesia en 7 pobladores y motilidad septal anómala en 1. En 5 pobladores el ventrículo derecho estaba dilatado. Se encontró signos de hipertensión pulmonar en 7 pobladores.
Consultorio 6: no se encontró aneurismas, tumores o malformaciones en ningún poblador.
Arterias de cuello: 7 pobladores presentaron engrosamiento miointimal. Diez pobladores presentaban nódulos tiroideos. No hubo diferencia en los valores de TSH en los pobladores con y sin nódulos.
Arterias iliofemorales: 3 pobladores presentaban engrosamiento miointimal y 5 irregularidades de la pared.
Presencia de placas: 23 pobladores presentaron placas ateromatosas en el lecho carotídeo; 8 en el iliofemoral y 2 en ambos lechos. El 90,0% de los pobladores no tenían placas en ninguno de los lechos estudiados.
Los pobladores que tenían placas ateromatosas tenían mayor edad (56,1±2,7 años vs. 42,2±1,0 años en aquellos con ausencia de placa, p<0,001).
Consultorio 7:
Test de Ruffier-Dickson: la frecuencia cardíaca en condiciones basales fue 70,7±0,8 latidos/min; durante el esfuerzo 96,0±1,3 latidos/min (ascenso de 24,7±1,0% respecto de la basal) y luego del esfuerzo 72,6±1,0 latidos/min (descenso de 23,3±0,9% respecto del esfuerzo). El índice de Ruffier fue 4,1±0,3. Se consideró muy bueno en 15,6% de los pobladores; bueno en 50,5%; promedio en 28,0%; insuficiente en 4,1% y pobre en 1,8%.
Fuerza prensil: en promedio fue 29,4±0,6Kg. En 80,3% estuvo dentro del rango normal.
DISCUSIÓN
La población estudiada tiene una autopercepción de su salud superior a la media, (15) con una buena calidad de sueño y una buena función cardiovascular acompañada de cambios adaptativos a la vida en alta montaña. Por otro lado, se encontró una alta prevalencia de sobrepeso/obesidad con circunferencia de cintura aumentada. A esto se suma un alto consumo de alcohol.
La población fue más joven que la estudiada en las ediciones anteriores del Programa SONQO-CALCHAQUÍ. (1,2,3) Se debe aclarar que en este Programa se incluye a los pobladores que asisten en forma voluntaria, lo que introduce un sesgo, ya que los pobladores mayores presentan mayor dificultad para participar, y ello selecciona una población de menor edad.
Tabla 2
Variables antropométricas y hemodinámicas de la población (n=241)
Variable (Unidad) | Valor | ||
---|---|---|---|
Variables antropométricas | Peso (Kg) | 69,5±0,9 | |
Talla (cm) | 158,4±0,5 | ||
IMC | 27,8±0,3 | ||
Perímetro de cintura (cm) | 96,2±0,8 | ||
Perímetro de cuello (cm) | 37,4±0,3 | ||
Envergadura (cm) | 149,1±2,7 | ||
Circunferencia | Derecha | 28,8±0,3 | |
braquial (cm) | Izquierda | 29,1±1,1 | |
Circunferencia | Derecha | 35,2±0,2 | |
de pantorrilla (cm) | Izquierda | 35,2±0,2 | |
Variables hemodinámicas | Presión arterial (mmHg) | Sistólica | 115,2±1,0 |
Diastólica | 75,9±0,7 | ||
Diferencial | 39,5±0,8 | ||
Media | 88,9±0,7 | ||
Saturación de oxígeno (%) | 88,3±0,4 | ||
Frecuencia cardíaca (lpm) | 69,8±0,7 |
IMC: índice de masa corporal; lpm: latidos por minuto. Las variables se presentan como media ± error estándar
Tabla 3
Hallazgos cuantificables del ecocardiograma. Mediciones en eje largo paraesternal. (n=241)
Variable | Valor |
---|---|
DDVI (mm) | 41,7±0,5 |
DSVI (mm) | 25,8±0,3 |
FEVI (%) | 63,6±0,5 |
Espesor SIV (mm) | 9,5±0,2 |
PP (mm) | 9,5±0,4 |
TSVI (mm) | 18,5±0,2 |
Raíz Ao (mm) | 22,0±0,3 |
AI (mm) | 16,7±0,3 |
AI: diámetro anteroposterior aurícula izquierda; DDVI: diámetro diastólico del VI; DSVI: diámetro sistólico del VI; FEVI: fracción de eyección del VI; PP: espesor pared posterior; Raíz Ao: diámetro de la raíz de la aorta; SIV: septum interventricular; TSVI: diámetro tracto de salida de VI; VI: Ventrículo izquierdo Las variables se presentan como media ± error estándar.
A diferencia de las otras ediciones del Programa SONQO-CALCHAQUÍ, los valores de saturación de O2 estuvieron por debajo de 90%. Estos valores, que en otras situaciones serían motivo de internación, (21) ya han sido descritos como “normales” en poblaciones de alta montaña. (22) Los valores hematimétricos aumentados, también descritos en otras poblaciones de alta montaña, (23) serían compensatorios de la hipoxia. Aunque aún no está claro el costo hemodinámico de este proceso adaptativo, el hecho que el ecocardiograma y la capacidad física estuvieran dentro de límites normales, indica una fisiología cardiovascular compensada a estas condiciones. Apoyan esta hipótesis los resultados del Índice de Pittsburgh, con una buena calidad del sueño y escasa prevalencia de apnea. Se ha demostrado que la calidad de sueño se altera ante la hipoxemia. (24) Además, presentaron un trazado electrocardiograma dentro de límites normales, hecho ya observado en otras poblaciones de alta montaña (25) e índices de laboratorio de función renal y hepática en rangos fisiológicos.
Se encontraron valores de TSH elevados, y en algunos pobladores, nódulos tiroideos. Se ha descrito alteraciones en el eje hipotálamo tiroideo en la alta montaña, (26) por lo que el rol real de estos hallazgos en la función cardiovascular, y si la dieta suplementada con iodo podría ser beneficiosa, debe evaluarse en futuros estudios.
Respecto al estado nutricional, 67,6% de los pobladores tenían IMC aumentado (llegando en 7,9% a obesidad mórbida) y 56,7% circunferencia de cintura aumentada. Estos hallazgos son similares a los observados en ediciones anteriores del Programa SONQO-CALCHAQUÍ en otras poblaciones originarias del noroeste argentino (1,2,3) y a lo reportado en otras comunidades originarias de América. (27,28) La obesidad, considerada actualmente una pandemia, (29) también está afectando a las poblaciones originarias. (1,2,3, 27,28,29,30,31)
Por otro lado, la población de Coranzulí presenta escasa prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, y niveles de colesterol y glucemia dentro del rango de normalidad. Estas características cardioprotectoras podrían explicar la escasa prevalencia de placas ateromatosas en las arterias estudiadas, fenotipo compartido con las poblaciones originarias de los valles calchaquíes. (2,3) Este fenotipo cardioprotector es más evidente en los pobladores más jóvenes (que presentan menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y placas ateroscleróticas). Si bien quedan por dilucidar los factores genéticos y/o epigenéticos implicados, el régimen nutricional podría tener un rol en este sentido, ya que la dieta preserva elementos autóctonos (por ejemplo, mate, carne de llama y “anchi”). Se sumaría a esto la actividad física que realizan los pobladores en sus tareas diarias, lo que se refleja en la capacidad física encontrada. Estudios posteriores, con poblaciones similares, podrán arrojar más luz en este aspecto. Otro factor a estudiar, que podría tener alguna implicancia, es el bajo consumo diario de telefonía celular. Se ha demostrado que su uso exagerado potencia el riesgo cardiovascular. (32)
Aun se discuten los efectos beneficiosos y perjudiciales para la salud cardiovascular de la occidentalización observada en los pueblos originarios. Si bien asociada a mayor obesidad, también favorece el acceso a recursos y tecnología vinculados con mejor expectativa de vida. (33). En Coranzulí, esta ambivalencia se ejemplifica en 2 hechos: por un lado, elevada prevalencia de sobrepeso/obesidad (ya descrita en otras comunidades aborígenes) acompañada de alto consumo de alcohol, pero, por el otro, una alta tasa de cobertura médica y baja tasa de analfabetismo.
CONCLUSIÓN
La comunidad de Coranzulí se presenta como una población originaria adaptada a la vida de alta montaña, que mantiene elementos autóctonos con características cardioprotectoras, destacándose los hábitos nutricionales y la calidad de sueño. Se pudo observar que está transitando un proceso de occidentalización. Queda como tarea evaluar el verdadero rol de estos cambios (incluyendo la masiva entrada de Internet en todo el mundo) en la salud general y cardiovascular de esta población, para lo cual es necesaria la continuación de estudios multisectoriales, tales como el Programa SONQO- CALCHAQUÍ.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer a las siguientes entidades, sin cuyo aporte habría sido imposible realizar el este estudio (en orden alfabético): - Colegio Secundario N°18 de Coranzulí
-
Comisión Municipal de Coranzulí
-
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán en la persona de su Decano Dr. Demetrio Mateo Martínez
-
Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy
-
Ministerio de Educación de Jujuy
-
Ministerio de Salud de Jujuy
-
ONG La Chata Solidaria
-
Sistema de Asistencia Médica de Emergencia de Jujuy
-
Sociedad Argentina de Cardiología en la persona de su Presidente Dr. Pablo Guillermo Stutzbach
-
Superior Gobierno de la Provincia de Jujuy
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
(Véanse formularios de conflicto de intereses de los autores en la Web).