Características generales y evolución según el índice de masa corporal en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio en Argentina. (Registro ARGEN-IAM-ST)

pp. 120-124

Autores/as

  • Esteban Frontera Clínica Pasteur, Neuquén
  • Adrián Charask Clínica Pasteur, Neuquén- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología https://orcid.org/0000-0002-3477-1386
  • Camilo Pulmari Clínica Pasteur, Neuquén
  • yanina Castillo Costa Clínica Pasteur, Neuquén- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología https://orcid.org/0000-0001-6388-1130
  • Heraldo D’ Imperio Clínica Pasteur, Neuquén- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología
  • Adrián Charask Clínica Pasteur, Neuquén- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología
  • Claudio Plogger Clínica Pasteur, Neuquén
  • Rodrigo Zoni Clínica Pasteur, Neuquén
  • Walter Quiroga Clínica Pasteur, Neuquén
  • Juan Gagliardi Clínica Pasteur, NeuquénClínica Pasteur, Neuquén- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología https://orcid.org/0000-0003-3701-7220

Palabras clave:

Infarto del Miocardio - Índice de Masa Corporal - Sistemas de Registros - Argentina

Resumen

Introducción: El índice de masa corporal (IMC) en rangos de sobrepeso y obesidad es un factor de riesgo cardiovascular cada vez más frecuente. Su valor pronóstico es discutido en el contexto del infarto agudo de miocardio (IAM).
Objetivos: Conocer características basales, estrategias de reperfusión y evolución de los casos incluidos del registro ARGENIAM ST según el IMC.
Material y Métodos: Estudio prospectivo de los casos incluidos en el registro. Se excluyeron los que no presentaban datos antropométricos completos. Se definieron 3 grupos; IMC saludable: < 25 kg/m2 (G1), sobrepeso: IMC entre 25 y 29,9 kg/m2 (G2) y obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2 (G3).
Resultados: Se incluyeron 2925 casos. Los pacientes del G3 tenían menor edad (G1: 63 ± 12, G2: 61 ± 11, G3: 60 ± 11 años, p = 0,0001), más frecuentemente diabetes (G1: 11%, G2: 22%, G3: 28%; p = 0,0001) y dislipidemia (G1: 35%, G2: 40%, G3: 43%; p = 0,01). No encontramos diferencias en el tiempo puerta balón, (medianas de 104 minutos en G1, 110 en G2 y 110 en G3, p = 0,27), la enfermedad de dos o más vasos (G1 38%, G2 34,5% y G3 37%; p = 0,26) y la mortalidad intrahospitalaria (G1 9,7%, G2 7,5% y G3 8,4%; p = 0,22). En el análisis multivariado el Killip y Kimball no A (OR: 20,1; IC95% 13,1-30,8; p < 0,0001), la edad (OR: 1,7; IC95 1,2-2,5; p <0,0001) y la enfermedad de dos o más vasos (OR: 1.5; IC95% 1,03-2,1; p < 0,0001) fueron predictores independientes de mortalidad en la internación.
Conclusiones: Los pacientes con sobrepeso y obesidad eran más jóvenes, con más antecedentes de diabetes y dislipidemia. No hubo diferencias significativas en la forma de presentación, tratamiento y complicaciones. En el análisis multivariado el sobrepeso y la obesidad no fueron predictores de mortalidad.

Cómo citar este artículo:

Frontera E, Pulmari C, Castillo Costa Y, D Imperio H, Charask A, Plogger C, y cols. Características generales y evolución según el índice de masa corporal en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio en Argentina. (Registro ARGEN-IAM-ST). Rev Argent Cardiol 2022;90:120-4. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i2.20497

Publicado

14-06-2023

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>