Revista Argentina de Cardiología
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac
Sociedad Argentina de Cardiologíaes-ESRevista Argentina de Cardiología1850-3748Nueva guía europea de síndromes coronarios crónicos 2024. Aspectos destacados y comparación con otras guías de práctica clínica
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/408
<p>La nueva guía de práctica clínica 2024 sobre síndromes coronarios crónicos de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) revisa las previamente publicadas en 2019 y también suma las de revascularización de 2018, de manera que hace las veces de un doble documento... Este artículo tiene como objetivo destacar las novedades y comparar las clases de recomendación y niveles de evidencia seleccionados con ediciones previas de la ESC y las Sociedades Americanas de Cardiología (AHA y ACC). </p> <p><strong>Cómo citar este artículo</strong></p> <p><strong>Caroli CA. Nueva guía europea de síndromes coronarios crónicos 2024. Aspectos destacados y comparación con otras guías de práctica clínica. Rev Argent Cardiol 2024;92:444-447. <a title="http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20835" href="http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20835">http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20835</a></strong></p> <p> </p>Christian Caroli
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Características y evolución del shock cardiogénico de acuerdo al sexo en Latinoamérica. Datos del Registro LATIN Shock
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/427
<p><strong>Introducción:</strong> El shock cardiogénico (SC) como complicación del infarto agudo de miocardio (IAM) es una patología con alta mortalidad que por diferencias biológicas o de equidad podría tener distintas características de acuerdo con el sexo.<br /><strong>Objetivos:</strong> Evaluar si hay diferencias en la presentación, evolución clínica y tratamiento de acuerdo con el sexo en los pacientes con SC.<br /><strong>Material y Métodos:</strong> Se analizaron los pacientes del registro LATIN SHOCK y se evaluó si existían diferencias de acuerdo con el sexo.<br /><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 278 pacientes (30 % mujeres), el 75 % con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). Las mujeres fueron más añosas y los hombres más frecuentemente tabaquistas. No hubo diferencias en la prevalencia de otros factores de riesgo cardiovascular, antecedentes ni comorbilidades entre ambos sexos. Hombres y mujeres recibieron revascularización en forma similar (86 %). No hubo diferencias en la indicación de cateterismo pulmonar (11 % vs 20 %, p = 0,082). Las mujeres recibieron menos soporte mecánico con balón de contrapulsación (14 % vs 26 %, p <0,001).<br />El empleo de otros soportes mecánicos fue escaso (1 % de las mujeres y 3 % de los hombres, p= 0,678). La mortalidad de las mujeres fue del 49 % y la de los hombres 54 %, sin diferencia significativa (p= 0,470).<br /><strong>Conclusiones:</strong> Las mujeres con SC por IAM son más añosas que los hombres y reciben similar tratamiento, excepto soportes mecánicos, más utilizados en hombres. No encontramos diferencias significativas de acuerdo con el sexo en la mortalidad, que fue elevada en ambos grupos.</p> <p><strong>C´ómo citar este artículo:</strong></p> <p><strong>Castillo Costa Y, Delfino F, Macías J, Quintana M, Adamowski M, Rodríguez Caballero F, y cols. Características y evolución del shock cardiogénico de acuerdo al sexo en Latinoamérica. Datos del Registro LATIN Shock. Rev Argent Cardiol 2024;92:413-419. <a href="http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20842">http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20842</a></strong></p>Yanina Castillo Costa Flavio DelfinoJosé MacíasMiguel QuintanaMariano AdamowskiFabiola Rodríguez CaballeroMa de los Ángeles Navarta NavarroGabriela VelazcoVíctor Mauro
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Amiloidosis cardíaca por transtiretina. Desarrollo de un modelo de predicción y escala de puntuación para el diagnóstico: score deteCTTAR
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/424
<p><strong>Introducción: </strong>Con el objetivo de establecer el diagnóstico de amiloidosis cardíaca por transtiretina (AC-TTR) en etapas precoces, en los últimos años, se lograron identificar ciertas señales de alerta o ¨banderas rojas¨ para orientar la sospecha. Sin embargo, hasta el momento, contamos con escasa evidencia a cerca de la sensibilidad y especificidad diagnóstica de cada bandera roja o de si existe alguna combinación de variables que pueda predecir en forma confiable la presencia de AC-TTR. </p> <p><strong>Objetivo:</strong> Desarrollar un modelo de predicción basado en variables clínicas, electrocardiográficas y/o ecocardiográficas que permita establecer una escala de puntuación para guiar el diagnóstico de la AC-TTR.</p> <p><strong> </strong><strong>Material y metódos:</strong> Se analizaron las historias clínicas de 342 pacientes con centellograma cardíaco (CC) por sospecha de AC-TTR: 171 pacientes con diagnóstico positivo fueron comparados con igual número de pacientes con diagnóstico negativo. Se analizaron datos clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos, los cuales fueron incluidos en modelos de regresión logística uni y multivariados. Se construyó una escala de puntuación de 0-8 y se generó una curva de característica operativa del receptor (ROC). Posteriormente, se calculó el área bajo la curva (AUC) con su IC del 95%.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En modelos de regresión logística uni y multivariados, se identificaron como predictores de AC-TTR: el septum interventricular (SIV) ≥16mm (OR 3.64, IC 95% 1.87-7.1), sexo masculino (OR 7.91, IC 3.7-17.1), disfunción diastólica grado II y III (patrón de relajación pseudonormal o restrictivo) (OR 12.7, IC 95% 6.1-26.3) y el antecedente de túnel carpiano bilateral (TCB) (OR 24.4, IC 95% 6.1-97.9). En función de los OR obtenidos se creó la escala de puntuación que mostró un AUC 0.88 (IC 95% 0.84-0.91), p< 0.001 y se identificó el valor ≥3, con alta sensibilidad y especificidad para predecir AC-TTR (AUC 0.82 IC 95% 0.77-0.87).</p> <p><strong> </strong><strong>Conclusión: </strong>El modelo de predicción obtenido permitió desarrollar una escala de puntuación que demostró una alta sensibilidad y especificidad para orientar fuertemente el diagnóstico de AC-TTR.</p> <p><strong>Cómo citar este artículo:</strong></p> <p><strong>Gobbo MY, Meretta AH, Carvelli MV, Elissamburu PF, Spaccavento A, Costabel JP, y cols. Amiloidosis cardíaca por transtiretina. Desarrollo de un modelo de predicción y escala de puntuación para el diagnóstico: <em>score</em> deteCTTAR. Rev Argent Cardiol 2024;92:420-428.</strong></p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20838">http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20838</a></strong></p>Magali Y. GobboAlejandro MerettaMa Victoria CarvelliPablo ElissamburuAna SpaccaventoMariana CorneliDaniel RosaJuan Pablo CostabelNéstor A. Pérez BaliñoOsvaldo Masoli
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Programa SONQO-CALCHAQUÍ III (Edición 2023): evaluación de variables cardiovasculares en comunidades originarias de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino)
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/422
<p><strong>Introducción:</strong> En reportes anteriores de nuestro grupo de trabajo se demostró que la población originaria de Quilmes (Tucumán) presenta un alto índice de sobrepeso y obesidad y un régimen alimentario occidentalizado. Para evaluar si estas características son compartidas por otras comunidades originarias de los Valles Calchaquíes se llevó a cabo el Programa SONQO-CALCHAQUÍ III (Edición 2023).<br /><strong>Objetivo:</strong> Evaluar variables cardiovasculares en tres comunidades originarias de los Valles Calchaquíes y sus posibles diferencias.<br /><strong>Material y métodos:</strong> Estudio descriptivo transversal en las comunidades de Cachi, Colalao del Valle y Fuerte Quemado. Se realizaron cuestionarios, electrocardiograma, ecocardiograma, determinaciones antropométricas, y pruebas de resistencia y fuerza muscular. <br /><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 819 pobladores (Cachi: 292; Colalao del Valle: 251; Fuerte Quemado:276). La edad promedio fue 52,9±0,6 años. Alta proporción de pacientes no controlaba el estado de sus factores de riesgo cardiovascular. El 39,5 % tenía sobrepeso y 28,1 % obesidad. El 38,9 % presentaba un perímetro de cintura normal. Un 9,5 % presentaba placa aterosclerótica carotídea y 39,1 % tenía la fuerza prensil disminuida. Según la escala de Edmonton la población se encontraba en rango no frágil. El Minimental test indicó deterioro cognitivo leve a moderado.<br />En Colalao del Valle se detectó un mejor estado de salud, pero en Fuerte Quemado se evidenció una mejor calidad de sueño y autoestima.<br /><strong>Conclusiones:</strong> No se observó una población homogénea, teniendo cada comunidad características diferenciadas. En general el estado físico es aceptable pero con un alto índice de sobrepeso y obesidad, independientemente de la comunidad donde viven, indicando una occidentalización de los hábitos alimenticios. Sin embargo existen factores locales con un rol protector cardiovascular que deben ser estudiados más a fondo en esta población.</p> <p><strong>Cómo citar este artículo: </strong></p> <p><strong>Galdeano RS, Vogelmann OA, Mauro SO, Scattini G, Alderete R, Pastore FA, y cols. Programa SONQO-CALCHAQUÍ III (Edición 2023): Evaluación de variables cardiovasculares en comunidades originarias de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino). Rev Argent Cardiol 2024;92:429-436. <a href="http://dx.doi.org/10.7775/rac.v92.i6.20847">http://dx.doi.org/10.7775/rac.v92.i6.20847</a></strong></p>Ricardo S. Galdeano Oscar A. Vogelmann Sergio Oscar MauroGabriel Scattini Rodrigo AldereteFrancisco Alberto Pastore Rodrigo Oscar MarañónClaudio Joo Turoni
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Comportamiento del trabajo miocárdico como marcador de isquemia en el ecocardiograma estrés con dipiridamol
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/396
<p><strong>Introducción: </strong>Existe escasa evidencia sobre la evaluación del trabajo miocárdico (TM) durante el eco estrés con dipiridamol (EED). </p> <p><strong>Objetivos: </strong>Estudiar el comportamiento del trabajo miocárdico durante el EED y definir sus diferencias entre pacientes con y sin isquemia.</p> <p><strong>Material y métodos: </strong>Estudio retrospectivo. Se incluyeron 30 pacientes, 45 % hombres, con una edad de 69,9 ± 10 años.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Ocho pacientes (27%) presentaron isquemia. Con el apremio con dipiridamol, en los grupos con y sin isquemia disminuyó el índice de trabajo miocárdico global (ITG) y el trabajo constructivo global (TCG). En los pacientes con isquemia se evidenció un aumento del trabajo desechado global (TDG) y una disminución de la eficiencia del trabajo miocárdico (ETG), mientras que en los pacientes sin isquemia el TDG disminuyó y la ETG se mantuvo o mejoró significativamente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La isquemia en el EED se acompañó de un mayor desaprovechamiento y una menor eficiencia del trabajo miocárdico. Dichos hallazgos justifican más estudios al respecto, para desentrañar los mecanismos responsables.</p> <p><strong>Cómo citar este artículo:</strong></p> <p><strong>Saad AK, Aladio JM, Yaniuk JC, Chavin C, Villalba CN, Volberg VI, y cols. Comportamiento del trabajo miocárdico como marcador de isquemia en el ecocardiograma estrés con dipiridamol. Rev Argent Cardiol 2024;92:437-444.</strong></p> <p><a href="http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20834">http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20834</a></p>Ariel K. SaadJosé M. AladioJosé C. YaniukCarolina ChavinBárbara G. LuxClaudia N. VillalbaVerónica I. VolbergRicardo A. Pérez de la Hoz
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Trasplante cardíaco en paciente cardiópata en estadio Fontan
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/421
María Florencia NuñezMartín A. PanellaCarlos J. CornelisGustavo G. SivoriDora F. HaagPablo García Delucis
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Cartas de lectores
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/442
<p>.</p>Lucía B. AvellanedaCarolina Bárbara PutaroCecilia M. Marpegán
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Shock cardiogénico: evolución conforme al sexo en América Latina
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/441
<div>El shock cardiogénico sigue siendo la causa de muerte más importante en los pacientes hospitalizados por infarto agudo de miocardio. </div> <div dir="ltr"> <div>Cuando no se dispone de evidencia suficiente y la mortalidad sigue siendo elevada, la evidencia procedente de datos observacionales es importante y se suma a los datos aleatorizados. Esto se aplica sobre todo a las diferencias específicas en cuanto al sexo en el shock<br />cardiogénico, ya que las mujeres suelen estar subrepresentadas en los ensayos controlados aleatorizados a gran escala. Por ello, sólo cabe apoyar la publicación del registro LATIN Shock. Este registro señala que no existen diferencias relevantes en los resultados del shock cardiogénico en función del sexo. Se deben dedicar más esfuerzos a los registros de shock cardiogénico. Asimismo, un número de pacientes mayor ayudará a definir las mejores estrategias de tratamiento para mejorar los resultados en el shock cardiogénico, también con respecto a las diferencias específicas por sexo.</div> </div> <p><strong>Cómo citar este art´ículo:</strong></p> <p><strong>Thiele J. Shock cardiogénico: evolución conforme al sexo en América Latina. Rev Argent Cardiol 2024;92:409-410. <a href="http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20846">http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20846</a></strong></p> <p> </p> <p> </p>Holger Thiele
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14El camino hacia un diagnóstico temprano de la amiloidosis cardíaca por transtiretina en Argentina
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/446
<p>La amiloidosis cardíaca por transtiretina es una causa significativa, aunque subdiagnosticada, de insuficiencia cardíaca en adultos mayores. En los últimos años, su incidencia diagnóstica ha mostrado un aumento considerable. Los autores del manuscrito <em>Amiloidosis cardíaca por transtiretina: desarrollo de un modelo de predicción y escala de puntuación para el diagnóstico</em> presentan el <em>score</em> deteCTTAR, un modelo de predicción desarrollado íntegramente a partir de datos locales, lo cual garantiza que las herramientas diagnósticas sean realmente útiles en nuestro entorno. Herramientas como el <em>score</em> deteCTTAR no solo representan una oportunidad de mejorar el diagnóstico de la amiloidosis cardíaca, sino también de optimizar el pronóstico a través de un tratamiento precoz.</p> <p><strong>Cómo citar este artículo: </strong></p> <p><strong>Decotto S, Pérez de Arenaza D. El camino hacia un diagnóstico temprano de la amiloidosis cardíaca por transtiretina en Argentina. Rev Argent Cardiol 2024;92:411-412- <a href="http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20841">http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20841</a></strong></p>Santiago DecottoDiego Pérez de Arenaza
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Discurso de cierre del acto académico 2024
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/448
Víctor Mauro
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Impacto de la terapia hormonal de reafirmación de género en la salud cardiovascular
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/410
<p>A pesar de los avances en el manejo de factores de riesgo cardiovascular, el abordaje de la población transgénero que recibe terapia hormonal no está completamente definido. Los pacientes transgénero son aquellos que presentan “incongruencia de género”, es decir, una discrepancia entre el género expresado por el individuo y el género designado, el cual generalmente se corresponde con el sexo biológico. En estos casos el tratamiento hormonal difiere del enfoque “tradicional” al tratarse de<br />una hormonización “cruzada”. Múltiples estudios han evaluado la relación entre la terapia hormonal para la reafirmación de género (THRG), el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular y la ocurrencia de eventos cardiovasculares, tanto para la población transfemenina como transmasculina. Estos hallazgos son particularmente relevantes, ya que la enfermedad cardiovascular es la segunda causa de mortalidad en la población transgénero. Sin embargo, los estudios que han intentado estratificar a este grupo según su riesgo cardiovascular han enfrentado notables dificultades y limitaciones. El objetivo de<br />esta revisión es investigar el impacto de la THRG en la salud cardiovascular, evaluar la necesidad de reconsiderar la estratificación del riesgo y las metas terapéuticas para estos pacientes, y discutir la aplicabilidad de las recomendaciones generales a esta población específica.</p> <p><strong>Cómo citar este artículo:</strong></p> <p><strong>Nuñez MF, Masson W, Falconi M, Iroulart JM, Blanco R, Pizarro R. Impacto de la terapia hormonal de reafirmación de género en la salud cardiovascular. Rev Argent Cardiol 2024;92:448-456. <a href="http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20837">http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i6.20837</a></strong></p>M. Camila Bartolomé RocaWalter MassonMariano FalconiJuan M. IroulartRocío BlancoRodolfo Pizarro
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Dr. Hernán C. Doval (1941-2024)
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/450
<p>.</p>Carlos D. Tajer
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Dr. Hernán Claudio Doval: fidelidad y compromiso de una persona irremplazable
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/449
<p>.</p>Javier MarianiAlejandro MacchiaGianni Tognoni
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14Dr. Eduardo Mele (1948-2024)
https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/443
Daniel J. Piñeiro
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Cardiología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-14