Implante valvular aórtico percutáneo por vía transfemoral y apical. Impacto y consideraciones generales de ambos abordajes

pp. 180-185

Autores/as

  • Juan Valle Raleigh Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista
  • Carla Agatiello Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista
  • Francisco Romeo Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista
  • Pablo Oberti Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Cardiología
  • Mariano Falconi Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Cardiología
  • Roberto Batellini Hospital Italiano de Buenos Aires, servicio de Cirugía Cardiovascular
  • Vadim Kotowicz Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Cirugía Cardiovascular
  • Daniel Berrocal Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v86.i3.10501

Palabras clave:

Estenosis de la Válvula Aórtica - Reemplazo de la Válvula Aórtica Transcatéter - Procedimientos Endovasculares

Resumen

Introducción: El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) ha surgido como una alternativa terapéutica en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática inoperables o de elevado riesgo quirúrgico. El acceso transapical surge como alternativa para aquellos pacientes con contraindicación de implante valvular aórtico percutáneo transfemoral.


Objetivo: Valorar la factibilidad y la reproducibilidad del implante valvular aórtico percutáneo transapical en nuestro centro y comparar la evolución a corto y mediano plazo con los pacientes sometidos a implante valvular aórtico percutáneo transfeoral.


Material y métodos: Se evaluó una cohorte retrospectiva de 80 pacientes tratados con implante valvular aórtico percutáneo transapical (n = 24) y transfemoral (n = 56) en nuestro centro. Se compararon las complicaciones relacionadas con el procedimiento según las definiciones VARC-2, y se analizó la mortalidad a corto y mediano plazo entre ambos grupos.


Resultados: Los pacientes del grupo transapical eran más añosos (83,6 ± 5 versus 80,0 ± 8,3; p = 0,04); presentaron mayor prevalencia de coronariopatía (el 75% versus el 44%; p = 0,04) y mayor prevalencia de vasculopatía periférica (el 37% versus el 16%; p = 0,01). El grupo transapical tuvo menor exposición a rayos X, (tiempo de fluoroscopia de 14,9 minutos ± 5,8 versus 22,9 minutos ± 8,7; p = 0,001); y una mayor tendencia a requerir diálisis luego del procedimiento (el 12,5% versus 1,8%, p = 0,13). El grupo transapical permaneció más tiempo internado (13,6 ± 23 días versus 7,2 ± 6,9 días, p = 0,05). La mortalidad a 30 días fue mayor en el grupo transapical (el 20,8% versus el 5,4%; p = 0,03) y al año (el 25% versus el 8,9%; p = 0,04).


Conclusiones: En nuestra experiencia, el implante valvular aórtico percutáneo transapical es factible y puede ser realizado como un procedimiento reproducible para pacientes no aptos para el implante valvular aórtico percutáneo transfemoral. El acceso transapical se asoció con mayor mortalidad durante el seguimiento, particularmente en el período posoperatorio a 30 días, lo que coincide con varios reportes publicados.

Publicado

25-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>