Validación externa de ecuaciones de riesgo cardiovascular en el Cono Sur de Latinoamérica: ¿cuál predice mejor?

pp. 14-19

Autores/as

  • Pablo E. Gulayin Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Argentina; Cátedra de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, UNLP
  • Goodarz Danaei Harvard T. H. Chan School of Public Health, Estados Unidos
  • Laura Gutiérrez Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Argentina
  • Rosana Poggio Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Argentina
  • Jaqueline Ponzo Universidad de la República, Uruguay
  • Fernando Lanas Universidad de la Frontera, Chile
  • Adolfo Rubinstein Ministerio de Salud de la Nación, Argentina
  • Vilma Irazola Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.v86.i1.11820

Palabras clave:

Enfermedad cardiovascular - Factores de riesgo - Evaluación del riesgo - Prevención

Resumen

Introducción: La estimación inexacta del riesgo cardiovascular poblacional puede llevar a un manejo inadecuado de las intervenciones médicas preventivas, como, por ejemplo, el uso de estatinas.


Objetivo: Evaluar la validez externa de ecuaciones de predicción de riesgo cardiovascular en población general del Cono Sur de Latinoamérica.


Material y métodos: Se evaluaron ecuaciones que incluyen variables evaluadas en el estudio CESCAS y que predicen tanto
morbilidad como mortalidad cardiovascular global (CUORE, Framingham, Globorisk y Pooled Cohort Studies Equations). Para cada ecuación se realizó un análisis independiente en el que se tuvieron en cuenta los eventos cardiovasculares releva
dos. Se evaluó la discriminación de cada ecuación a través del cálculo del estadístico-C y el índice Harrell C. Para evaluar la
calibración se graficó la proporción de riesgos observados vs. estimados por quintilos de riesgo para cada ecuación y se calculó la pendiente β de regresión lineal para las estimaciones. Se calculó sensibilidad y especificidad para la detección de personas con elevado riesgo cardiovascular.


Resultados: La mediana del tiempo de seguimiento de la cohorte al momento del análisis es de 2,2 años, con un rango inter
cuartilo de 1,9 a 2,8 años. Se incorporaron a los análisis 60 eventos cardiovasculares. Todos los valores de estadístico-C y del
índice de Harrell fueron superiores a 0,7. El valor de la pendiente β más alejado de 1 fue el de Pooled Cohort Studies Euations.


Conclusiones: Si bien los parámetros de validación externa evaluados fueron similares, CUORE, Globorisk y el índice de Framingham fueron las ecuaciones con mejores indicadores globales de predicción de riesgo cardiovascular.

Publicado

10-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a