Estudio epidemiológico de infarto agudo de miocardio en la ciudad de Pigüé
pp. 337-340
DOI:
https://doi.org/10.7775/rac.v83.i4.2062Palabras clave:
Infarto del miocardio - Epidemiología - Incidencia - Población suburbana - MortalidadResumen
Introducción: Si bien contamos con registros sobre infarto agudo de miocardio (IAM),los cuales corresponden a estudios multicéntricos nacionales o de ciudades con predominio de instituciones de alta complejidad, carecemos de registros continuos de base poblacional que reflejen la realidad epidemiológica de ciudades del Interior.
Objetivos: Determinar la incidencia, las características epidemiológicas, la mortalidad y la calidad de la atención de pacientes con IAM en el partido de Saavedra-Pigüé.
Material y métodos: Estudio poblacional, prospectivo, de 1991 a 2012, que registró la realidad epidemiológica del distrito bonaerense de Saavedra-Pigüé, sin servicio de emergencias prehospitalario y con distancias a hemodinamia que imponen la prioridad de reperfusión con trombolíticos.
Resultados: Se registraron 473 IAM (81,81% IAMST). Edad media de 63 ± 12,12 años. El 31,71% eran mujeres. La incidencia poblacional de 10,73 IAM/10.000 habitantes/año, ajustada al grupo etario de 30 a 90 años alcanzó a 18,81 IAM/10.000 habitantes/año. La mortalidad hospitalaria global del 9,93% se redujo al 6,81% en el período 2006-2012. Descartando muertes súbitas sin atención médica, la incidencia poblacional fue de 10,73 IAM/10.000 habitantes/año; discriminada por sexo fue de 14,71 en hombres y de 6,75 en mujeres.
Conclusiones: Conocer nuestra realidad y describirla se constituyó en una herramienta de información relevante que permitió instrumentar políticas sanitarias para mejorar la calidad de atención de estos pacientes.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.