Reperfusión subóptima en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tratados con angioplastia primaria: predictores y valor pronóstico

pp. 269-274

Autores/as

  • Pablo Merlo Servicio de Cardiología, Hospital Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina.
  • Hernán Cohen Arazi Servicio de Cardiología, Hospital Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina.
  • Cecilia Cassano Servicio de Cardiología, Hospital Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina.
  • Enrique Domine Servicio de Cardiología, Hospital Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina.
  • Claudio Higa Servicio de Cardiología, Herzzentrum Buenos Aires, Deutsches Hospital, Argentina.
  • Aldo Perusso Servicio de Cardiología, Hospital Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina
  • Mariano Benzadon Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
  • Alfredo Hirschson Prado Servicio de Cardiología, Hospital Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v86.i4.13325

Palabras clave:

Reperfusión, Infarto del miocardio con elevación del ST

Resumen

Introducción: Existe evidencia de que la reperfusión subóptima tiene impacto pronóstico a corto plazo en los pacientes con síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST, pero hay poca información sobre los factores vinculados a esta.

Objetivos: Analizar los factores asociados a la reperfusión subóptima en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, tratados con angioplastia primaria.

Material y métodos: Se analizaron los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que recibieron tratamiento de revascularización con angioplastia primaria en el registro SCAR (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina). Se analizó la asociación entre las variables clínicas clásicas, de laboratorio y el índice leucoglucémico con la reperfusión subóptima. Se definió reperfusión subóptima como TIMI III angiográfico pos-ATC con descenso del segmento ST en el ECG menor del 50%.

Resultados: Se analizaron 258 pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, de los cuales 197 (76,4%) cumplieron los criterios de inclusión. De estos, el 8,6% (n = 17) tuvieron reperfusión subóptima. La incidencia de muerte intrahospitalaria entre los pacientes con reperfusión subóptima fue del 17,6% (n = 3) versus 1,7% (n = 3) en aquellos sin reperfusión subóptima (p = 0,007). En el análisis univariado, las variables asociadas a reperfusión subóptima fueron: diabetes (OR: 3,2 [IC95% 1,09-9,43] p = 0,026), revascularización previa (OR: 5,8 [1,74-19,07] p = 0,008), índice leucoglucémico (> 2159) (OR 3,7 [1,32-10,22] p = 0,009), y el tiempo dolor/balón (> 159 min) (OR: 6,9 [0,88-53] p = 0,045). El Killip-Kimbal al ingreso 3-4; la edad, mayor de 70 años; el sexo masculino, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el infarto previo o anterior y el flujo TIMI 0-1 al ingreso no fueron significativos. Se estableció por curva ROC el mejor punto de corte para el índice leucoglucémico asociado a RSO en 2159 puntos (VPN = 94%), y el de tiempo dolor/balón en 159 min (VPN = 96%). En la regresión logística, solo la revascularización previa (OR: 5,3 [1,53-18,55]) y el índice leucoglucémico (OR: 3,2 [1,11-9,28]) estuvieron asociadas a reperfusión subóptima.

Conclusiones: La reperfusión subóptima se asoció significativamente con mayor incidencia de muerte intrahospitalaria; mientras que la revascularización previa y el índice leucoglucémico (>2159) se asociaron con reperfusión subóptima.

Publicado

10-06-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>