Modificaciones en la función ventricular izquierda y el electrocardiograma en ratones debido a isquemia y reperfusión cerebral

pp. 209-215

Autores/as

  • Ignacio P. Barbieri Departamento de Patología. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires; Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0009-0000-7821-4090
  • Verena B Franco Riveros Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Departamento de Patología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires; Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires; Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL) -UBA-CONICET. https://orcid.org/0000-0001-7887-7986
  • Bruno Buchholz Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Departamento de Patología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires; Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL) -UBA-CONICET; Miembros del CONICET https://orcid.org/0000-0001-6712-8103

Palabras clave:

Isquemia cerebral, Disfunción ventricular, Electrocardiograma, Arritmias

Resumen

Introducción: El accidente cerebrovascular (ACV) puede generar perturbaciones funcionales y eléctricas del corazón. Las características y mecanismos subyacentes no están completamente elucidados.
Objetivo: Evaluar si la isquemia (I) y reperfusión (R) cerebral agudas ocasionan disfunción cardíaca y alteraciones electrocardiográficas en un modelo experimental en ratones.
Material y Métodos: Ratones macho sometidos a isquemia y reperfusión cerebral (I/R) fueron evaluados mediante electrocardiografía (ECG) y ecocardiografía. Se analizó la frecuencia cardíaca, el intervalo QT corregido (QTc) y el intervalo entre el pico de la onda T – fin de la onda T (Tp-Te), la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), la fracción de acortamiento (FA) y el tiempo de relajación isovolumétrica (TRIV). Se cuantificó el tamaño del infarto cerebral (TI), y el déficit neurológico se evaluó con la escala de Longa (EL).
Resultados: Encontramos una disminución estadísticamente significativa de la FEVI a las 24 horas de R (I/R: 66,5 ± 1,5 % vs SHAM: 74,3 ± 0,9 %; p=0,002) y la FA (I/R: 42,9 ± 1,7 % vs SHAM: 52,3 ± 1,7 %; p=0,004). Se observó una prolongación del QTc durante la I/R (basal: 125,1 ± 4,3 ms; 60 min I: 143,8 ± 5,2 ms; 24 horas R: 170,3 ± 5,8 ms; p=0,002), sin una prolongación del Tp-Te en la I (basal: 25,9 ± 1,3 ms vs 60 min I: 23,8 ± 1,4 ms; p=0,999) pero sí en la R (24 horas R: 32,0 ± 2,3 ms; p=0,049. El tamaño del infarto cerebral fue de 34,9 ± 2,5 % y la supervivencia del grupo I/R fue del 43,3 %.
Conclusión: La isquemia cerebral aguda induce una disfunción ventricular izquierda leve y trastornos en la repolarización ventricular que se intensifica en las primeras 24 horas de reperfusión.

Cómo citar este artículo:

Barbieri IP, Franco-Riveros VB, Buchholz B. Modificaciones en la función ventricular izquierda y el electrocardiograma en ratones debido a isquemia y reperfusión cerebral. Rev Argent Cardiol 2024;92:209-15. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i3.20772

Publicado

26-07-2024

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>