Infarto de miocardio en un modelo murino de hiperactividad simpática cardíaca

pp. 525-530

Autores/as

  • Verena B. Franco-Riveros Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Departamento de Patología, Instituto de Fisiopatología Cardiovascular, subsede del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL) UE UBA-CONICET. Buenos Aires, Argentina; Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Departamento de Anatomía, Primera Cátedra. Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-7887-7986
  • Bruno Buchholz Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Departamento de Patología, Instituto de Fisiopatología Cardiovascular, subsede del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL) UE UBA-CONICET. Buenos Aires, Argentina.; Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Departamento de Anatomía, Primera Cátedra. Buenos Aires, Argentina.; Miembros del CONICET. https://orcid.org/0000-0001-6712-8103
  • Nahuel Méndez Diodati Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Departamento de Patología, Instituto de Fisiopatología Cardiovascular, subsede del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL) UE UBA-CONICET. Buenos Aires, Argentina.
  • Eduardo A. Bernatené Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Departamento de Patología, Instituto de Fisiopatología Cardiovascular, subsede del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL) UE UBA-CONICET. Buenos Aires, Argentina.
  • Ricardo J. Gelpi Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Departamento de Patología, Instituto de Fisiopatología Cardiovascular, subsede del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular (IBIMOL) UE UBA-CONICET. Buenos Aires, Argentina; Miembros del CONICET. https://orcid.org/0000-0001-6491-9209

Palabras clave:

Disautonomía, Isquemia Reperfusión, Infarto de Miocardio, Proteína GS-Alfa

Resumen

Introducción: La disautonomía es uno de los mecanismos fisiopatológicos principales que marcan el pronóstico de la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca. La búsqueda de nuevas oportunidades de tratamiento requiere un conocimiento más profundo de los efectos cardíacos de la activación simpática crónica.

Objetivos: Estudiar el tamaño del infarto y la función ventricular izquierda en un modelo de ratones transgénicos con sobreexpresión de la proteína Gs-α cardíaca en el contexto de la isquemia/reperfusión miocárdica y el infarto crónico.

Material y métodos: Ratones transgénicos (TG) con sobreexpresión cardíaca de la subunidad alfa de la proteína Gs y sus respectivos controles wild-type (WT) fueron sometidos a isquemia miocárdica regional de 30 minutos con 2 horas de reperfusión (IR) o un infarto sin reperfusión (I) de 28 días de evolución. Se cuantificó el tamaño del infarto (TI) con cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio y se evaluó la función ventricular izquierda mediante ecocardiografía y estudio hemodinámico. Cada grupo experimental estuvo acompañado por un grupo control (WT / TG Sham-2hrs y WT / TG Sham-28d).

Resultados: No hubo diferencias significativas en el TI luego de la IR entre los ratones TG y WT (57,3 ± 3,5% vs 59,2±2,5%, respectivamente, p = NS). La frecuencia cardíaca en los ratones TG fue mayor durante el desarrollo de todo el protocolo. Con la infarto se observó un descenso de la fracción de eyección (WT: Sham-28d: 82 ± 2,4% vs I-28d: 44 ± 4% y TG: Sham-28d 89 ± 2% vs I-28d 42 ± 3%; p <0,05) conjuntamente con una disminución de la fracción de acortamiento (FA), y los cambios del área fraccional (CAF) del ventrículo izquierdo (VI) en comparación con los valores basales y sus respectivos grupos controles. Sin embargo, no se observaron diferencias entre los grupos WT y TG.

Conclusión: la sobreexpresión de la proteína Gs-α cardíaca no aumenta el tamaño del infarto ni modifica la función ventricular izquierda en la isquemia/reperfusión aguda y en el infarto crónico en comparación con sus respectivos controles.

Cómo citar este artículo:
Franco-Riveros VB, Buccholz B, Méndez Diodati N, Bernatené EA, Gelpi RJ.  Infarto de miocardio en un modelo murino de hiperactividad simpática cardíaca. Rev Argent Cardiol 2021;89:525-530.

http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i6.20455

Publicado

11-03-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>