Elegibilidad para icosapento de etilo en una población de mundo real de pacientes con diabetes tipo 2 en la República Argentina
pp. 213-216
DOI:
https://doi.org/10.7775/rac.es.v93.i3.20898Palabras clave:
Riesgo cardiovascular, Riesgo cardiovascular residual, Hipertrigliceridemia, Icosapento de etilo, Diabetes mellitus, Enfermedad cardiovascularResumen
Introducción: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen un mayor riesgo cardiovascular, incluso cuando reciben tratamiento hipolipemiante con estatinas y alcanzan niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) < 55 mg/dL. La hipertrigliceridemia moderada es frecuente en esta población y constituye un factor de riesgo adicional. El estudio REDUCE-IT demostró que el icosapento de etilo (IPE) reduce un 25 % los eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) o DM2 con factores de riesgo y triglicéridos elevados, lo que llevó a su incorporación en guías clínicas.
Objetivo: Evaluar la elegibilidad para IPE en el mundo real en pacientes con DM2.
Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo del Registro de Cardiometabolismo de la Sociedad Argentina de Cardiología. Se definió que los pacientes eran elegibles para IPE si presentaban edad entre 40 y 75 años, antecedentes de ECVA o 2 factores de riesgo asociados, estaban recibiendo tratamiento con estatinas, y tenían un valor de c-LDL < 100 mg/dL y triglicéridos entre 150 y 499 mg/dL.
Resultados: Se incluyeron 694 pacientes con DM2, de los cuales 601 tenían perfil lipídico completo. El 51,7 % tenía ECVA, y el 48,3 % estaba en prevención primaria. Tras aplicar los criterios de elegibilidad, el 19,3 % de los pacientes calificaban para recibir IPE, con mayor proporción en prevención secundaria (22,8 %) que en primaria (15,5 %), OR 1,61, IC 95% 1,04-2,49; p=0,029.
Conclusiones: Una proporción significativa de pacientes con DM2 es elegible para recibir tratamiento con IPE. Estos hallazgos resaltan la relevancia de identificar a los pacientes con DM2 que podrían beneficiarse con este tratamiento para reducir el riesgo cardiovascular residual.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.








