Registro argentino de ecocardiograma transesofágico

pp 417-422

Autores/as

  • Federico Matías Cintora Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Diego Funes Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Natalio Gastaldello Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Javier Fabián Ventrici Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Claudio Miguel Marigo Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Javier Sánchez Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Adrián Carlessi Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Rodrigo Bagnati Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Sergio Baratta Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología
  • Silvia Makhoul Consejo de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular “Dr. Oscar Orías” - Sociedad Argentina de Cardiología

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v86.i6.14260

Palabras clave:

Ecocardiografía transesofágica, Ecocardiografía/complicaciones, Técnicas de diagnóstico cardiovascular, Diagnóstico por imagen, Sistema de registros

Resumen

Introducción: No disponemos de datos nacionales que informen la realidad del uso de ecocardiograma transesofágico en nuestro país.

Objetivos: El objetivo principal fue evaluar la tasa de complicaciones del ecocardiograma transesofágico en centros de nuestro país. Objetivos secundarios: Relevar características de los laboratorios, nivel de formación de los operadores, tasa de uso de sedación y anestesia, identificar los principales motivos de solicitud y analizar la pertinencia de las indicaciones y el aporte del método al manejo clínico del paciente.

Método: Registro prospectivo, multicéntrico, de todos los ecocardiogramas transesofágicos realizados en 46 centros de Argentina entre noviembre de 2016 y septiembre de 2018.

Resultados: Fueron analizados 2562 ecocardiogramas transesofágicos, la edad media fue de 61,4 (±16) años; el 61% de los pacientes era de sexo masculino. La duración media resultó de 14,5 min (±11). Los estudios ambulatorios constituyeron el 50,5%.La tasa de uso de sedación fue del 28,7% y el 8,4% se realizó bajo anestesia. Indicaciones más frecuentes: endocarditis:22,7%, fuente embolígena: 21,5%, valvulopatía: 20,3% y fibrilación auricular/aleteo auricular: 17,2%. Se registraron complicaciones menores en 30 casos (1,17%) y complicaciones respiratorias o cardiovasculares, en 25 estudios (0,98%). Se registró 1 caso de lesión de mucosa gástrica (0,039%) sin perforación. Se reportaron hallazgos clínicamente significativos en 1296
estudios (50,6%); agregó información adicional al ecocardiograma transtorácico en 1600 (62,5%) y se describieron hallazgos no sospechados en 282 (11%), mientras que el 82,7% de los estudios tuvieron una indicación apropiada.

Conclusiones: Este es el primer registro multicéntrico sobre ecocardiograma transesofágico en nuestro país. Entre los resultados obtenidos, se destacan una alta tasa de indicación apropiada, un considerable rédito diagnóstico y la baja tasa de complicaciones.

Publicado

19-05-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>