El análisis del intervalo QT corregido incrementa la capacidad de la ergometría para diagnosticar enfermedad arterial coronaria significativa

pp. 512-518

Autores/as

  • Norma Crudo Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” - División Cardiología. Buenos Aires, Argentina
  • Juan Gagliardi Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” - División Cardiología. Buenos Aires, Argentina
  • José L. Castellano Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” - División Cardiología. Buenos Aires, Argentina
  • Alfredo Piombo Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” - División Cardiología. Buenos Aires, Argentina
  • Miguel A. Riccitelli Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” - División Cardiología. Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v82.i6.4298

Palabras clave:

Prueba ergométrica graduada, Intervalo QTc, Infradesnivel del ST

Resumen

Introducción: La utilidad clínica de la ergometría para indicar la presencia y gravedad funcional de las obstrucciones coronarias se ve limitada por las relativamente bajas sensibilidad y especificidad del infradesnivel del segmento ST (infra-ST), lo cual hace necesaria la investigación de las modificaciones de otras variables electrocardiográficas durante el esfuerzo que puedan aportar información adicional y complementaria a la del infra-ST. Se ha demostrado que el evento más temprano en la primera fase de la lesión transmural es la prolongación del intervalo QT corregido (QTc).
Objetivos: Investigar si las modificaciones del intervalo QTc inducidas por el esfuerzo máximo (QTc-máx) sumadas al infra-ST ≥ 1 mm permiten incrementar la capacidad de la ergometría para diagnosticar la presencia de enfermedad arterial coronaria significativa y si otros signos pueden aportar también información útil para identificar a estos pacientes.
Material y métodos: Ciento sesenta y seis pacientes con infra-ST ≥ 1 mm durante la fase de ejercicio y/o recuperación de una ergometría a los que posteriormente se les realizó una coronariografía se distribuyeron en dos grupos: Grupo I (GI): 118 pacientes que mostraron prolongación del intervalo QTc-máx y Grupo II (GII): 48 pacientes que acortaron normalmente el QTc-máx. Se analizaron parámetros clínicos, ergométricos y electrocardiográficos y la angiografía coronaria para comprobar la presencia de enfermedad arterial coronaria significativa.
Resultados: En 102 de los 166 pacientes incluidos (61,4%) se diagnosticó enfermedad arterial coronaria significativa, todos ellos pertenecientes al GI. El GI mostró alta prevalencia de pacientes con enfermedad arterial coronaria significativa (86,4% vs. 0%; p < 0,001), bajo umbral isquémico, recuperación tardía del infra-ST, mayor ensanchamiento del complejo QRS-máx, incompetencia cronotrópica y baja tolerancia al ejercicio. Durante la prueba ergométrica graduada los pacientes del GII presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial grave y el infra-ST < 1 mm en el segundo minuto del pos-esfuerzo. El incremento del intervalo QTc-máx resultó un predictor independiente de enfermedad coronaria (p < 0,001).
Conclusiones: La prolongación del intervalo QTc-máx sumado al infra-ST ≥ 1 mm incrementó notoriamente la capacidad de la prueba ergométrica graduada para diagnosticar la presencia de enfermedad arterial coronaria significativa, patología que estuvo ausente en todos los pacientes con infra-ST que acortaron normalmente el QTc-máx.

Publicado

09-09-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>