Eficacia y seguridad de la ablación por radiofrecuencia en pacientes con fibrilación auricular

pp 285-291

Autores/as

  • Carlos Labadet MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología-Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Sanatorio De los Arcos-Hospital Universitario CEMIC
  • Sergio Dubner MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología- Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Sanatorio De los Arcos
  • Claudio Hadid MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología-Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Sanatorio De los Arcos-Hospital Universitario CEMIC
  • Damián Azocar Para optar a Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología - Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Sanatorio De los Arcos
  • Darío Toro MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología-Hospital Universitario CEMIC
  • Cecilia Valsecchi MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología- Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Sanatorio De los Arcos
  • Juan Fuselli MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología- Hospital Universitario CEMIC
  • Claudia Bruno Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Sanatorio De los Arcos
  • Javier Guetta MTSAC Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología-Hospital Universitario CEMIC
  • Marcos J. Mazziotti Clínica y Maternidad Suizo Argentina - Sanatorio De los Arcos

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v82.i4.3768

Palabras clave:

Ablación por catéter, Fibrilación auricular, Estudios de seguimiento

Resumen

Introducción: La ablación por radiofrecuencia de la fibrilación auricular es más eficaz que las drogas antiarrítmicas en el control de los síntomas, particularmente cuando la arritmia es paroxística. Consiste en un procedimiento laborioso y complejo no exento de complicaciones.
Objetivo: Evaluar los resultados de la ablación por radiofrecuencia en una población seleccionada consecutiva con fibrilación auricular recurrente y refractaria a drogas antiarrítmicas.
Material y métodos: Se evaluaron 111 pacientes, 90 hombres, con fibrilación auricular paroxística (n = 75) o persistente(n = 36), refractaria a 2 (1,5-3) drogas antiarrítmicas que fueron seleccionados para la ablación por radiofrecuencia. Todos los procedimientos se realizaron siguiendo una metodología uniforme. La edad fue de 56 ± 11 años, con un diámetro de la aurícula izquierda de 41,5 (39-45) mm y fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 60% (56,5-66,5%). Se realizaron 126 procedimientos de ablación por radiofrecuencia, incluyendo 15 segundos procedimientos. Se aislaron 476/489 (97,3%) venas pulmonares. Veinticinco pacientes (22,5%) presentaron actividad ectópica espontánea de las venas pulmonares. Se presentaron complicaciones no mortales en 7/126 procedimientos (5,5%), que se resolvieron satisfactoriamente. Tres pacientes presentaron complicaciones vasculares y se observó una complicación anestésica, un taponamiento cardíaco subagudo,una pericarditis sin derrame y una estenosis de vena pulmonar.Luego de un seguimiento de 22 (13-35) meses, 83 pacientes (74,8%) se mantuvieron en ritmo sinusal sin drogas antiarrítmicas. Los 28 pacientes restantes (25,2%) presentaron recurrencias. Cuatro de ellos respondieron satisfactoriamente a estas drogas (previamente ineficaces), ocho tuvieron fibrilación auricular a pesar de recibir drogas antiarrítmicas y 1 paciente se encuentra en plan de reablación. A los 15 pacientes restantes se les realizó un segundo procedimiento de ablación. Diez de ellos se mantienen sin recurrencias luego de 12 (9-31) meses.
Conclusión: En esta serie consecutiva de pacientes con fibrilación auricular refractaria a drogas antiarrítmicas, la ablación por radiofrecuencia mostró una tasa de éxito adecuada y un nivel bajo de complicaciones.

Publicado

29-09-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a