Tromboembolismo pulmonar agudo en la Argentina. Registro CONAREC XX

pp. 137-145

Autores/as

  • Ignacio M. Cigalini En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • Darío Ben Igolnikof En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • Christhian E. Scatularo En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • Jusn V. Jauregui En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • Maico I. Bernal En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • Juan M. Aboy En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • Sebastián García Zamora En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • José M. Bonorino En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • Jorge Thierer En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología
  • Ezequiel J. Zaidel En representación del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v87.i2.14603

Resumen

Introducción: El tromboembolismo de pulmón agudo (TEP) representa la tercera causa de mortalidad cardiovascular. Sin embargo, existen pocos datos de esta patología en nuestro país. Nuestro objetivo fue describir las características basales, evolución y tratamiento implementado en pacientes con tromboembolismo de pulmón agudo en Argentina.


Material y métodos: Se trata de un registro multicéntrico prospectivo que incorporó pacientes con diagnóstico de tromboembolismo de pulmón agudo internados en centros con residencia de cardiología desde octubre de 2016 a noviembre de 2017. Se realizó un análisis convencional para estadística descriptiva y comparativa. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Se realizó una auditoría cruzada al 20% de los centros participantes.


Resultados: Se incluyeron 684 pacientes consecutivos de 75 centros, con un promedio de edad de 63,8 años; 388 (57%) eran de sexo femenino. El TEP fue el motivo de internación en 484 (71%) de los casos. Los factores predisponentes más frecuentes fueron obesidad, hospitalización reciente, reposo transitorio y cáncer activo. Se indicó anticoagulación durante la internación en 661 (97%) pacientes y terapia de reperfusión en 91 (13%). Sin embargo, solo 50 de los 102 pacientes que se presentaron
con inestabilidad hemodinámica recibieron alguna terapia de reperfusión (49%). La mortalidad hospitalaria fue del 12%, principalmente relacionada con el tromboembolismo de pulmón agudo (51%).


Conclusiones: El tromboembolismo de pulmón agudo en nuestro medio constituye una patología con elevada mortalidad en la internación atribuible principalmente al evento embólico. Se observó una baja utilización de terapias de reperfusión en pacientes con inestabilidad hemodinámica.

Publicado

07-05-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 3 4 5 6 7 8 9 > >>