Encuesta nacional de infarto agudo de miocardio con elevación del ST en la República Argentina (ARGEN-IAM-ST)
pp 548-557
DOI:
https://doi.org/10.7775/rac.es.v84.i6.9508Palabras clave:
Infarto del miocardio, Registros, Epidemiología, Reperfusión, Angioplastia primariaResumen
Introducción: El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una de las patologías que más desafíos le impone al sistema de salud, por lo que es necesario contar con un registro con la suficiente solidez de información que permita adoptar políticas públicas y guías ajustadas a las necesidades nacionales. La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC) se encuentran llevando a cabo un registro nacional (ARGEN-IAM-ST) que intenta llegar al “universo” de la atención del IAMCEST.
Objetivo: Relevar a nivel nacional, en la forma más amplia posible, aspectos de la clínica, demoras y esquemas de tratamiento y resultados, así como las eventuales barreras a ser mejoradas en la atención del IAMCEST.
Material y métodos: Se incluyeron 1.759 pacientes en 247 centros de todo el país entre marzo y diciembre de 2015.
Resultados: El 83,5% de los pacientes recibieron tratamiento de reperfusión, el cual en el 78,3% de los casos se realizó mediante angioplastia primaria. El 37% de los pacientes ingresaron derivados de otra institución, pero solo el 16% de ellos recibieron fibrinolíticos antes de la derivación. Solo el 25% de los pacientes que recibieron fibrinolíticos tuvieron un tiempo puerta-aguja≤ 30 minutos y el 47,7% de los pacientes tratados con angioplastia tuvieron una puerta-balón ≤ 90 minutos. La mortalidad intrahospitalaria fue del 8,8%.
Conclusiones: Estos datos permiten delinear un mapa de la realidad del infarto agudo de miocardio en la Argentina.
Las demoras al tratamiento son importantes y existen puntos a corregir. Estos datos sugieren la necesidad de implementar estrategias correctivas tales como instrumentar programas de educación médica, políticas sanitarias coadyuvantes, considerar las características regionales y el costo/beneficio en terreno de las estrategias de reperfusión, las cuales podrían colaborar en acortar los tiempos a la reperfusión, tanto para los trombolíticos como para la angioplastia primaria.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Cardiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.