Evaluación del flujo retrógrado diastólico en la aorta descendente para cuantificar la insuficiencia aórtica

pp 349-355

Autores/as

  • Alejandro Panaro Servicio de Cardiología Clínica el Pilar-Sant Jordi. Barcelona
  • Sergio Moral Servicio de Cardiología Clínica el Pilar-Sant Jordi. Barcelona
  • Marina Huguet Servicio de Cardiología Clínica el Pilar-Sant Jordi. Barcelona
  • José Rodríguez-Palomares Servicio de Cardiología Clínica el Pilar-Sant Jordi. Barcelona -Servicio de Cardiología - Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
  • Laura Galian Servicio de Cardiología - Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
  • Laura Gutiérrez Servicio de Cardiología - Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
  • Julio Carballo Servicio de Cardiología Clínica el Pilar-Sant Jordi. Barcelona
  • Arturo Evangelista Servicio de Cardiología Clínica el Pilar-Sant Jordi. Barcelona - Servicio de Cardiología - Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.7775/rac.es.v84.i4.9129

Palabras clave:

Insuficiencia aórtica, Ecocardiografía Doppler, Imagen por resonancia magnética

Resumen

Introducción: El flujo diastólico retrógrado en la aorta descendente se ha relacionado con la gravedad de la insuficiencia aórtica; sin embargo, la mayoría de los parámetros vinculados con la velocidad del flujo no se encuentran validados con una técnica de imágenes de referencia.
Objetivo: Evaluar la utilidad del flujo retrógrado diastólico en la aorta torácica descendente y la aorta abdominal en la cuantificación de la insuficiencia aórtica utilizando como referencia la resonancia magnética.
Material y métodos: Se incluyeron 40 pacientes consecutivos en un estudio prospectivo de ecocardiografía y resonancia magnética. Por Doppler pulsado se analizaron los siguientes parámetros: a) la integral velocidad-tiempo del flujo retrógrado diastólico y b) la velocidad máxima telediastólica del flujo regurgitante, ambos en la aorta torácica, y c) el flujo holodiastólico inverso en la aorta abdominal. El protocolo de resonancia magnética incluyó secuencias de contraste de fase para calcular la fracción regurgitante. Valores ≥ 30% se consideraron diagnósticos de insuficiencia aórtica grave.
Resultados: Once pacientes (30%) tenían una fracción regurgitante ≥ 30%. La integral velocidad-tiempo del flujo retrógrado diastólico demostró la mayor precisión en el diagnóstico de insuficiencia aórtica grave: ABC = 0,87; p < 0,001. Un punto de corte para la integral velocidad-tiempo del flujo retrógrado diastólico > 15 cm demostró una sensibilidad del 91% y una especificidad del 86% para detectar insuficiencia aórtica grave. El flujo pandiastólico inverso en la aorta abdominal mostró una excelente especificidad (100%) para el diagnóstico de insuficiencia aórtica grave, aunque con baja sensibilidad (50%).
Conclusiones: La evaluación del flujo retrógrado diastólico en la aorta torácica descendente permite un diagnóstico adecuado de la insuficiencia aórtica grave. El flujo holodiastólico inverso, aunque es poco sensible, muestra una alta especificidad.

Descargas

Publicado

02-09-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES